Unidades de análisis territorial
¿Cuál es la
mejor división del territorio para el análisis a partir de sus rasgos
específicos?
Pueden ser definidas por límites político-administrativos tradicionales como parroquias, cantones o provincias o en base a criterios geográficos, sociales, económicos, culturales y ambientales, que respondan a las dinámicas funcionales del territorio.
1.1.1. ¿Para qué sirven las unidades territoriales?
En el Plan las unidades de
análisis permiten organizar, comparar y comprender dinámicas sociales,
económicas, ambientales o físicas dentro de un espacio determinado:
- Evaluar las variables por
componente territorial para identificar desigualdades espaciales
- Delimitar áreas homogéneas en términos de
problemática, vocación, uso o dinámica.
- Focalizar el diagnóstico, aplicando indicadores
específicos por unidad.
- Diseñar estrategias
diferenciadas según las características y potencialidades de cada unidad.
- Facilitar la participación
local, permitiendo abordajes situados y pertinentes.
- Monitorear y evaluar
impactos del plan en distintos tipos de territorio.
- Identificar desigualdades
espaciales en las diferentes componentes territoriales
1.1.2. ¿Cómo se definen las unidades territoriales?
Desde la perspectiva política
administrativa, las unidades de análisis se definen de acuerdo con la escala
territorial, lo que define el nivel de desagregación de la información que se va a
recolectar e influye en la forma en que se va a interpretar.
Las unidades
de análisis cambian con la escala geográfica: a mayor escala, mayor detalle de
información. Por ejemplo:
-
A escala
nacional, la desagregación de
información generalmente se realiza en el ámbito de provincias, donde los datos
estadísticos reflejan las condiciones medias existentes, generalizando las
situaciones para toda la población y ocultando desigualdades muy importantes para
el bienestar.
- A escala cantonal, la desagregación de la información se realiza en el ámbito de parroquias, las cuales se caracterizan por ser territorios con elementos constituyentes que los definen como urbanas o rurales. Esta diferenciación conduce a resolver la interrogante:
- ¿Cómo abordar el estudio a nivel cantonal sin alejarse de las realidades urbanas y rurales presentes?,
- ¿Cómo se evita la generalización de lo urbano sobre lo rural?
-
A escala
local. En caso contrario, resulta en escalas cartográficas mayores, como es el caso de los estudios en el ámbito urbano (ciudades) o local, donde el número de unidades de análisis que representan el área total es mayor y, por lo tanto, las diferencias o desigualdades existentes entre estas también aumentan. La desagregación de la
información es más detallada, por lo que existe un mejor conocimiento de la
realidad.
1.1.3.
Tipos de
unidades de análisis espacial en relación con el ámbito territorial.
|
Ámbito Territorial |
Unidades de análisis espacial |
Descripción |
|
Nacional (Regional) |
Provincias |
Unidad que agrupa cantones |
|
Provincial (Regional) |
Cantonal |
Unidad que agrupa parroquias |
|
Cantonal (Regional) |
Parroquia |
Unidad que agrupa |
|
Ciudad (Local) |
Parcela |
Unidad mínima de análisis. Corresponde a la forma
geográfica y las coordenadas de cada parcela |
|
Manzana |
Agrupación de parcelas normalmente delimitadas Por vías. |
|
|
Comunidad o barrio |
Agrupación de manzanas con una cierta homogeneidad de uso y de nivel
socioeconómico. |
|
|
Sector Catastral |
Unidad territorial definida a partir de manzanas y parcelas. |
|
|
Zonas de Usos del Suelo |
Unidades de planeamiento zonal. Corresponde a la agrupación de comunidades trazada con Objetivos de planeación administrativa. |
|
|
Localidad |
Agrupación de las Zonas
del Uso del Suelo Trazada con objetivos políticos y de administración. |
Pero también se pueden
delimitar unidades espaciales
funcionales, que pueden construirse
combinando:
- Factores físicos: cuencas, pendientes, zonas
climáticas.
- Factores funcionales: áreas de influencia
urbana, ejes de conectividad, zonas productivas.
- Factores sociales: asentamientos, cultura
territorial, pueblos originarios.
- Riesgos y amenazas: zonas expuestas a fenómenos
naturales.
- Accesibilidad a servicios o cobertura institucional.
También pueden clasificarse
en:
- Unidades de análisis: para el diagnóstico (p. ej., zonas rurales dispersas, periferias urbanas).
- Unidades de planificación: para la formulación del
plan (p. ej., distritos territoriales, microrregiones).
- Unidades de gestión: para la implementación y
seguimiento (p. ej., polígonos operativos, sectores estratégicos).
👉 Las unidades espaciales son una herramienta clave para leer,
pensar y actuar sobre el territorio con enfoque multiescalar. Permiten
construir una planificación más precisa, contextualizada y territorialmente
justa.

No hay comentarios:
Publicar un comentario