SARAGURO: EL LUGAR DONDE CRECE EL MAÍZ

 

María Gabriela Camargo Mora y María José Delgado Cruz (2025). SARAGURO. TEJIENDO IDENTIDAD EN LOS ANDES. Historia, territorio y transformación cultural de un pueblo andino. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 

La denominación Saraguro está relacionada con el maíz, ese grano fundamental que ha sustentado a muchas generaciones y que sigue siendo crucial en la vida andina. Algunos historiadores sugieren que se origina de las palabras sara (maíz) y jura (germinado); otros lo ligan a las mazorcas secas o al maíz que "procrea y da vida". Sin importar su verdadero origen, este lazo simbólico pone de manifiesto la estrecha relación entre los saraguros y la tierra que labran.

Saraguro se sitúa en la parte sur de Ecuador, en la provincia de Loja, a una altitud superior a 2. 500 metros sobre el nivel del mar. Está circundado por montañas, valles y quebradas que pertenecen a la cuenca alta del río Jubones. El clima, que varía entre templado y frío, junto con la diversidad de terrenos, ha permitido que, desde épocas antiguas, se cultiven maíz, papa, melloco y otros productos de montaña.

El entorno no es solo un paisaje natural: es un área sagrada. Cada colina, cada arroyo y cada fuente tiene un espíritu guardián que se honra mediante ofrendas y rituales. Para los saraguros, el territorio es una red viviente en la que se entrelazan lo humano, lo natural y lo espiritual.

En este contexto, el pueblo Saraguro ha forjado su identidad. Las comunidades se organizan en cabildos, que son autoridades elegidas en asambleas, y que gestionan la vida colectiva. Desde allí se toman decisiones sobre el uso del suelo, la defensa del territorio y la planificación de fiestas.

Más allá de lo escrito, la tradición oral sigue siendo fundamental para comprender su historia. Las narrativas señalan que los antepasados llegaron desde el sur, traídos por los incas durante la expansión del Tahuantinsuyo, como parte de los mitimaes. Otros creen que ya había poblaciones originarias en la región y que se produjo una mezcla entre lo inca y lo local. Lo cierto es que hoy los saraguros se reconocen a sí mismos como herederos de una historia rica, marcada por la movilidad y la permanencia.

El área del cantón Saraguro incluye una cabecera urbana y diez parroquias rurales. Cada una preserva sus características, pero todas comparten el orgullo de pertenecer a un pueblo que, a pesar de las conquistas y transformaciones históricas, ha logrado preservar su idioma kichwa, su vestimenta negra, sus festividades y su visión del mundo andina.

Deambular por las calles de la cabecera cantonal es experimentar el diálogo entre tradición y modernidad: casas de adobe y teja coexisten con construcciones de cemento; en la plaza principal, mujeres con polleras negras y collares de mullos caminan junto a jóvenes que llevan mochilas universitarias. Todo esto demuestra que Saraguro no es un pueblo anclado en el pasado, sino una cultura en evolución constante.

 


 


 

No hay comentarios:

PAISAJE

PAISAJE
Resultado del entretejer de relaciones hombre/ naturaleza

LOQUE MAS GUSTA..

PICOS DE EUROPA

AGUA

AGUA
Recurso natural para la vida