PLANIFICAR PARA TRANSFORMAR
https://a.co/d/88zBnhv
La planificación territorial es una disciplina estratégica e
interdisciplinaria que busca organizar el uso del espacio geográfico de manera armónica,
sostenible e inclusiva. A través de procesos participativos y técnicos, busca
orientar el desarrollo de ciudades, regiones y territorios, considerando las
dimensiones sociales, económicas, ambientales, culturales e institucionales.
En un contexto marcado por la urbanización acelerada, el cambio
climático, la desigualdad socioespacial y la necesidad de proteger los recursos
naturales, la planificación territorial se convierte en una herramienta clave
para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y promover
territorios resilientes, cohesionados y prósperos.
Esta guía académica ha sido concebida como un recurso formativo integral
para estudiantes universitarios, profesionales del desarrollo territorial,
tomadores de decisiones y actores sociales involucrados en procesos de
transformación territorial. Su objetivo es ofrecer una base conceptual, metodológica y práctica que
permita comprender los fundamentos, enfoques, instrumentos y desafíos actuales
de la planificación territorial.
A lo largo de los dieciocho capítulos, el lector encontrará
contenidos en tres apartados: bases teóricas y conceptuales, proceso de
planificación territorial y análisis de las dimensiones territoriales urbanas.
A través de los capítulos se abordan los principios básicos hasta casos
prácticos, integrando los enfoques más contemporáneos e innovaciones
tecnológicas.
La guía también busca fomentar una visión crítica y contextualizada,
promoviendo la reflexión sobre las condiciones específicas de los territorios
de América Latina y otras regiones del mundo.
Tabla de contenido
PARTE I. BASES TEÖRICAS Y CONCEPTUALES
LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
ESTRATÉGICA
Normar,
ordenar y transformar el territorio de manera sostenible
1. PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL: DEFINICIÓN Y ALCANCES
1.1......... Definición
y alcance
1.2......... Principios
rectores de la Planificación Territorial
1.3......... Claves
de la Planificación Territorial
2. |EVOLUCIÓN
HISTÓRICA DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
2.1......... Una
mirada desde el cambio de paradigmas
2.1.2. Etapa 2: Planificación como instrumento del desarrollo
(1950–1970)
2.1.4. Etapa 4: Territorio como construcción social y enfoque
integrado (2000 en adelante)
Evolución de los enfoques
predominantes en la historia de la planificación urbana
2.2......... Una
mirada desde la evolución urbana
2.2.1. La ciudad como motor de desarrollo territorial
2.2.2. La ciudad integrada al territorio: nuevo paradigma
Comparativa de Modelos de Ciudad
2.3......... Enlace entre planificación territorial y
sostenibilidad
2.3.1. Dimensiones del desarrollo sostenible en el territorio
2.3.2. Aportes de la planificación territorial al
cumplimiento de los ODS
2.3.3. Indicadores de Desarrollo Territorial Sostenible
2.3.4. Instrumentos de integración sostenible en la planificación
De la
visión normativa al pensamiento territorial complejo
1. DEL
PARADIGMA GLOBAL – LOCAL A LOS NUEVOS DESAFÍOS TERRITORIALES
1.1......... Articulación Global - Local
1.1.5. Dimensión sociocultural.
1.2......... Desigualdades territoriales
1.3......... La
territorialización: apropiación y producción del territorio
1.3.1. Dimensiones
de la territorialización
1.3.2. Importancia de la
territorialización
1.3.3. Territorialización como
estrategia de planificación
1.3.4. Ejemplos de procesos de
territorialización en América Latina
2. ENFOQUE
DEL DESARROLLO LOCAL
2.1......... Desarrollo
Local: concepto y alcance
2.2......... Objetivos
del Desarrollo Local
2.2.1. Principios
del Desarrollo Local
2.2.2. Desarrollo
Local como proceso
2.2.3. Experiencias
de Desarrollo Local en Latinoamericanas
3. NUEVOS PARADIGMAS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
Espacio
vivido, construido y en CONTINUA disputa
1. EL TERRITORIO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
2. EL TERRITORIO COMO SISTEMA COMPLEJO
COMPETITIVIDAD, COMPLEMENTARIEDAD E
INNOVACIÓN TERRITORIAL
Dinamizar
el territorio desde sus capacidades y conexiones
2. COMPETENCIAS PARA GENERAR VENTAJAS COMPETITIVAS
2.1......... Competencias
de articulación territorial con el entorno global
2.2......... Complementariedad
entre territorios
3. FACTORES QUE POTENCIAN LA COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN
TERRITORIAL
4. INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
4.1......... Tecnologías aplicadas a la planificación
4.2......... Estrategias para la resiliencia territorial
4.3......... Competencias para generar ventajas competitivas dinámicas
4.4......... Desafíos
para fortalecer territorios innovadores
4.5......... Ejemplos
de innovación territorial en América Latina
PARTE II. PROCESO DE PLANIFICACION
ESCALAS, NIVELES Y ÁMBITOS DE
PLANIFICACIÓN
Tejiendo
coherencia territorial desde la multiescalaridad
¿A qué nivel de análisis nos referimos?
¿Quién toma decisiones y cómo?
2.1. Relación entre ámbitos de
gestión, competencias e instrumento territorial
¿Qué tipo de territorio estamos considerando?
4. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
4.4.
Articulación de los instrumentos de la Planificación Territorial
5. RELACIÓN
ENTRE ESCALA, NIVEL Y ÁMBITO TERRITORIAL
6. ESTRATEGIAS
INTEGRADORAS REGIONAL – LOCAL
Instrumento
estratégico para guiar el desarrollo desde el territorio
1. ORDENACIÖN
DEL TERRITORIAL Y PLANIFICACIÓN URBANA
1.1......... Ordenación del Territorial
1.2......... Planificación Urbana
2.1......... Concepto
y alcance
2.3......... Tipos
de planes territoriales
2.4......... ¿Cuáles
son los momentos del Plan Territorial?
2.5......... ¿Cuál
es la noción de propósito del Plan?
2.6......... ¿En
qué se pone énfasis al elaborar un Plan?
2.6.1. Enfoque territorial integrado
2.6.2. Participación y concertación
2.6.3. Diagnostico Territorial Contextualizado
2.6.4. Visión compartida de futuro
2.6.5. Instrumentos y acciones viables
2.6.6. Monitoreo, evaluación y flexibilidad
2.6.7. Multidimensionalidad e
interdisciplinariedad
Leer el
territorio para construir desde sus fundamentos
1. BASES
CONCEPTUALES, TÉCNICAS Y POLÍTICAS DEL PLAN
1.1......... Conformación de un
equipo multidisciplinario
1.2......... Socialización de los
objetivos del Plan
1.3......... Delimitación del territorio a planificar
1.3.1. Criterios para la delimitación
1.3.2. Herramientas para su delimitación
1.3.3. Importancia de la delimitación en la planificación
1.3.4. Ejemplo de tipos de territorios planificables
1.3.5. Consideraciones importantes sobre la delimitación del
territorio
1.4......... Poligonal Urbana:
concepto y criterios de delimitación (escala local)
1.4.1. Ejemplo de Síntesis de la Poligonal Propuesta de
Barinas. Venezuela
1.5......... Identificación
y compromisos de actores
1.6......... Identificación de
problemas críticos
1.7.1. Principales herramientas técnicas para la participación
1.7.2. ¿Qué
deben garantizar las herramientas participativas?
1.7.3. Ejemplo
de herramientas técnicas participativas
1.7.4. ¿Qué resultados se espera de la dinámica de
participación?
1.8......... Imagen
Objetivo o Ideal Deseado: El corazón propositivo del modelo
territorial deseado
1.8.1. ¿Qué incluye la imagen objetivo?
1.8.2. ¿Para qué sirve la imagen objetivo?
1.8.3. ¿Cómo se construye la imagen objetivo?
1.9.1. ¿Por qué es clave el Marco Legal en las Bases del
Plan?
1.9.2. ¿Qué debe incluir el análisis normativo?
1.9.3. Resultado esperado en el Plan en cuanto a normativa
legal
1.10....... Catastro: Información estratégica para conocer, ordenar y
gestionar el territorio
1.10.1. ¿Qué aporta el catastro a las bases del Plan
Territorial?
1.10.2. ¿Qué debe tener en cuenta el equipo planificador sobre
el catastro?
1.10.3. Cartografía:
Información estratégica para
conocer, ordenar y gestionar el territorio
1.11.1. Sistema
de Información Geográfica (SIG)
Contenidos
mínimos recomendados en un Mapa Base
Fuentes
de información para su construcción del mapa base
Visualizar,
interpretar y comunicar las dinámicas del territorio
¿Para
qué sirven los mapas temáticos?
Tipos
de mapas temáticos recomendados
Requisitos
técnicos para la elaboración de los mapas temáticos
MOMENTO II. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO
Comprender
el presente y anticipar futuros posibles
1. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO Y ANÁLISIS TENDENCIAL: CONCEPTO Y
ALCANCE
1.1......... Diagnóstico externo
(Entorno Territorial)
1.2......... Diagnóstico interno
2. OPERACIONALIZAR
PARA EL ANÁLISIS TERRITORIAL
2.1......... Unidades
de análisis territorial
¿Cuál es la mejor división del territorio para el
análisis a partir de sus rasgos específicos?
2.1.1. ¿Para qué sirven las unidades territoriales?
2.1.2. ¿Cómo se definen las unidades territoriales?
2.1.3. Tipos de unidades de análisis espacial en relación con el
ámbito territorial.
2.2......... Componentes territoriales
¿Cuáles son los componentes o dimensiones
territoriales?
2.2.1. ¿Para
qué sirven los componentes?
2.2.2. Principales componentes territoriales a escala regional y local (Ciudad)
2.3......... Variables e indicadores
¿Qué variables e indicadores son los más idóneos para
medir las componentes?
2.4......... Operacionalización de la Componente Biofísico (Regional)
2.5......... Operacionalización de la Componente Socio Cultural (Regional)
2.7......... Operacionalización de la Componente Servicios Básicos (Regional)
2.8......... Operacionalización de la Componente Económico Productivo (Regional)
2.9......... ¿Cómo se recopila la
información territorial?
2.10. Métodos para el análisis
de la realidad territorial
............. ¿Cuál es la mejor medida o procedimiento estadístico para el
análisis de las desigualdades espaciales?
2.11....... Análisis Síntesis
Interpretativa
2.11.1. ¿Qué busca la síntesis interpretativa territorial?
2.11.2. ¿Cómo se construye la síntesis interpretativa?
2.11.3. Resultado esperado del análisis síntesis
2.11.4. FODA
o DAFO: Una
herramienta estratégica para leer el territorio
¿Cómo se aplica el análisis FODA?
Adaptaciones
de la FODA en la Planificación Territorial
MOMENTO III. MODELO TERRITORIAL DESEADO
PROYECTAR EL TERRITORIO QUE QUEREMOS
Y PODEMOS CONSTRUIR
1. ¿QUÉ
ES UN MODELO TERRITORIAL DESEADO?
2. ¿CUÁL
ES EL ALCANCE DEL MODELO TERRITORIAL DESEADO?
3. ¿CÓMO
SE FORMULA EL MODELO TERRITORIAL DESEADO?
3.1......... ¿Cuáles son las etapas para formular el MTD?
3.1.1. Interpretación del diagnóstico estratégico
¿Qué
implica interpretar el diagnóstico?
Eventos disruptivos
que transforman el curso del territorio
3.1.2. Construcción de la visión territorial: Escenarios
3.1.3. Definición de objetivos estratégicos
3.1.4. Diseño de la estructura territorial futura
¿Qué define la estructura
territorial futura?
¿Qué busca la estructura
territorial?
Herramientas asociadas para la
construcción MTD
3.1.5. Establecimiento de lineamientos territoriales
Traducir la visión espacial en
directrices de ordenamiento y gestión
¿Cómo se formulan los lineamientos?
Ejemplos de lineamientos
territoriales
Objetivos
de las estrategias territoriales
Directrices
para la formulación de las estrategias
Formulación de acciones
programáticas
Tipos
de acciones programáticas
Estructura
recomendada para cada acción programática
Metodología
para formular las acciones
Resultados
esperados de la formulación de acciones
3.1.6. Validación con actores territoriales
Construir legitimidad colectiva para
el modelo territorial
Objetivos de la validación territorial
Herramientas para la validación
participativa
DEL PAPEL A LA ACCIÓN:
IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD
1. CONCEPTO DE GESTIÓN TERRITORIAL
2. MODELOS DE GESTIÓN DEL PLAN TERRITORIAL
3. MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO
4. ROLES Y COMPETENCIAS DE LOS ACTORES
5. EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PLANES TERRITORIALES
6. INDICADORES DE MONITOREO Y EVALUACIÓN
PARTE III.
ANALISIS TERRITORIAL
PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE
CONSTRUYENDO CIUDADES INCLUSIVAS,
RESILIENTES YAMBIENTALMENTE RESPONSABLES
2. CIUDAD
COMPACTA Y DE DISTANCIAS CORTAS
3. RELACIÓN
ENTRE LA CIUDAD SOSTENIBLE Y EL MODELO DE CIUDAD COMPACTA
3.1......... Relación entre ciudad sostenible y ciudad compacta
4. VENTAJAS COMUNES DE AMBOS ENFOQUES: SOSTENIBLE Y COMPACTA
5. RIESGOS O DESAFÍOS COMPARTIDOS
6. MODELO
DE CIUDAD SOSTENIBLE
6.1......... Compacidad
y funcionalidad
6.3......... Habitabilidad
Urbana
6.3.1. Dimensiones clave de la habitabilidad urbana
6.3.2. Indicadores de habitabilidad urbana
6.3.3 . Habitabilidad y desigualdad urbana
6.3.4. La
planificación como herramienta para mejorar la habitabilidad
6.3.5. Enfoque de habitabilidad en los PUGS
6.4.1. Ejemplos de ciudades con estrategias
sostenibles destacadas
7. ETAPAS
DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE
8. DIMENSIONES URBANAS Y SU ABORDAJE EN LA PLANIFICACIÓN DEL SUELO
9. ESTRATEGIAS URBANAS SOSTENIBLES
9.5......... Implementar
un Sistema de Buses Masivo de Tránsito Rápido
9.6......... Mejorar
la red peatonal
9.7......... Implementación y monitoreo
GESTIÓN DE RIESGOS SOCIONATURALES,
ADAPTACIÓN CLIMÁTICA Y RESILIENCIA
1. ¿QUÉ ES LA DIMENSIÓN AMBIENTAL EN EL TERRITORIO URBANO?
1.1......... ¿Por qué es clave la dimensión ambiental?
1.2......... ¿Qué analiza la dimensión ambiental?
2. ¿QUÉ ES EL ENTORNO BIOFÍSICO?
2.1......... Enfoque funcional para la evaluación del entorno biofísico
2.2......... ¿Cómo se aborda la evaluación del Biofísico?
2.2.1. Operacionalización del entorno Biofísico a escala urbana
2.2.2. Evaluación de la funcionalidad primaria
2.2.3. Evaluación de la funcionalidad secundaria
2.2.4. Evaluación de la funcionalidad terciaria
3. GESTIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
3.1......... Alcances de la Gestión de Riesgos
en la Planificación Territorial
3.2......... ¿Cómo se logra la inserción del riesgo en la Planificación
Territorial?
3.3......... Utilidad del riesgo en
la Planificación
3.4......... Componentes y variables por dimensiones territoriales
3.5......... Implicación
de las dimensiones de riesgo
3.6......... Ejemplo de indicadores
de riesgo en la planificación territorial
3.7......... Herramientas de análisis de la gestión de riesgos en la
planificación territorial
4. RIESGO SOCIO NATURAL: AMENAZA Y VULNERABILIDAD
4.1.1. Operacionalización del Riesgo Socio Natural
4.2......... Amenaza o Peligrosidad (A)
4.2.1. Clasificación de las amenazas según su origen
4.3......... Vulnerabilidad (V)
4.3.3. Exposición Física Urbana (E)
5. CAMBIO CLIMÁTICOMITIGACIO, ADAPTACION Y RESILIENCIA
5.1......... Enfoques para abordar el cambio climático desde el
territorio
5.2......... Instrumentos y herramientas
5.3......... Marco normativo e institucional
5.4......... Indicadores claves para la adaptación al cambio
climático
5.5......... Integración del enfoque climático en la planificación
territorial
5.6. Desafío
del cambio climático: adaptándose al crecimiento urbano
6. CAPACIDAD DE CARGA DEL SUELO URBANO
6.1......... ¿Qué es la capacidad de carga del suelo urbano?
6.2......... Factores que determinan la capacidad de carga
6.3......... Importancia para la planificación urbana
5.3.1. Ubicación de edificaciones
5.3.4. Herramientas de evaluación
6.4. Recomendaciones para la planificación
7. ZONIFICACIÓN GEOTECNICA QUE ORIENTA LA INTERVENCION DEL SUELO
7.1......... Lineamientos estratégicos para la zonificación geotécnica
7.2......... Instrumentos asociados con la zonificación geotécnica
7.3......... Indicadores recomendados para la zonificación geotécnica
DIMENSIÓN
MORFOLÓGICA Y FUNCIONAL
FORMA URBANA Y OCUPACIÓN DEL
ESPACIO, USOS DEL SUELO Y ACTIVIDADES
1.1......... Proceso de urbanización y ocupación: trama urbana
1.2......... Formas de crecimiento de la trama urbana
1.3.1. Tipo de vías a evaluar en el análisis del sistema vial
1.3.2. Variables que considerar para cada tipo de vía
1.3.3. Indicadores del sistema vial bajo el enfoque de proximidad
1.4......... Sistema parcelario
1.5......... Espacios libres o espacios públicos.
1.6......... Identificación de elementos físicos espaciales y funcionales
1.7......... La tipología edificatoria
1.8......... Tejido Urbano y Tipología Arquitectónica
1.9.1. Índices para el análisis del espacio público
1.9.2. Índices de habitabilidad del espacio público
1.10.1. Tipos de áreas verdes de acuerdo con las características
1.10.2. Clasificación de áreas verdes por ámbito e índice
1.10.3. Clasificación de áreas verdes por tamaño, distancia de recorrido y tipo
de desplazamiento
1.10.4. Evaluación de las áreas verdes
1.10.5. Índices para evaluar las áreas verdes
1.11........ Infraestructura
de servicios
1.11.1. Evaluación de los servicios básicos en la ciudad sostenible
1.11.2. Herramientas recomendadas para evaluar los servicios básicos
1.11.3. Servicios básicos y características del
indicador
1.11.4. Ejemplo de estadísticas de Servicios Básicos
1.12....... Equipamientos Urbanos
1.12.1. Tipos de equipamientos urbanos
1.12.2. Principios para la planificación de equipamientos
1.12.3. Sistema de Equipamientos
1.12.4. ¿Cómo se analizan los equipamientos urbanos?
Equipamiento Urbano Intermedio
1.12.5. Hospitales y Escuelas: equipamientos
críticos y vitales
1.12.6. Descripción de equipamientos urbanos esenciales
Ejemplo de cálculo de equipamiento
primario o básico urbano
Ejemplo de cálculo de equipamiento
intermedio urbano
Ejemplo de cálculo de equipamiento
general urbano
Ejemplo de déficit de equipamientos
urbanos en el ámbito primario
1.13....... Equipamientos en los nuevos desarrollos
DIMENSION MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD
CONECTAR PERSONAS, NO SOLO LUGARES:
HACIA CIUDADES INCLUSIVAS Y SOSTENIBLES
1. MOVILIDAD SOSTENIBLE: CONCEPTO Y ALCANCE
1.1......... Factores que inciden en la movilidad sostenible
1.2......... Problemas críticos frecuentes en la movilidad urbana
1.3......... Indicadores clave de movilidad y accesibilidad
1.4......... Herramientas de análisis y planificación
1.5......... Propuestas para una movilidad urbana sostenible e inclusiva
1.6......... Articulación con otros componentes del Plan Territorial
2............ MOVILIDAD RÁPIDA Y MOVILIDAD LENTA
2.3. Convergencia y Equilibrio
2.4. Estrategias de diseño: Las 4 Es (en movilidad y espacio público)
2.5. Indicadores de movilidad rápida y lenta
2.6. Estrategias de diseño urbano por ejes y áreas de aplicación
3.1......... Accesibilidad: más allá de la movilidad
3.2. Estrategias de diseño
urbano por accesibilidad
Espacio para los modos colectivos
rápidos
Espacio para los modos individuales
4............ SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO (STP)
4.1. ¿Qué implica un Sistema de Transporte Público Sostenible (STPS)?
4.2. Relación del STU con la planificación del territorio
4.3. Componentes clave de un STU sostenible
4.4. Indicadores de evaluación del STP
4.6. Propuestas para el fortalecimiento del STP
5............ SISTEMA PEATONAL
5.1. Indicadores
para evaluar la movilidad peatonal
5.2......... Accesibilidad e inclusión universal
5.2.1. Principios de
Diseño Inclusivo
5.2.2. Estrategias de
Accesibilidad en el Espacio Público
5.2.3. Indicadores clave
de accesibilidad universal
5.2.4. Beneficios urbanos
de la accesibilidad universal
6............ SISTEMA DE CICLOVÍA
6.1.2. Criterios de planificación de ciclovías
6.1.3. Indicadores para el análisis y monitoreo de ciclovías
6.1.4. Beneficios de la implementación de ciclovías
7. CALLE COMPLETA Y MOVILIDAD ACCESIBLE Y SOSTENIBLE
Dentro de la planificación territorial, las calles completas son una herramienta esencial para:
COHESIÓN, PARTICIPACIÓN Y EQUIDAD
PARA UNA CIUDAD HABITABLE
1. VALORACIÓN DE LA DIMENSIÓN SOCIAL EN LA PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
1.1......... Diagnóstico de la
estructura social y vulnerabilidades
1.2......... Acceso equitativo a
servicios y derechos urbanos
1.3......... Participación ciudadana
y gobernanza inclusiva
1.3.1. Beneficios de la participación ciudadana
1.3.2. Ejemplos de acciones participativas concretas
1.3.3. Indicadores de participación ciudadana
Instrumentos
para la participación
1.4......... Cohesión social,
identidad y tejido comunitario
1.4.1. Indicadores de cohesión social, identidad y tejido comunitario
1.5......... Equidad territorial e
inclusión espacial
1.5.1. ¿Qué implica la equidad y la inclusión espacial?
1.5.2. ¿Por qué es importante la equidad y la inclusión
social?
1.5.3. Ejemplos de aplicación de equidad y la inclusión
social
1.5.4. Indicadores de equidad territorial e inclusión espacial
1.6......... Vivienda y hábitat
1.6.1. Problemas comunes vinculados a la vivienda y
habitabilidad
1.7......... Índices para evaluar la Dimensión Social
1.8......... Ejemplo
de expresión gráfica de la Dimensión Social
2. SINTESIS DE RESULTADOS ESPERADOS DEL ANÄLISIS DE LA
DIMENSION SOCIAL
VOCACIÓN
PRODUCTIVA Y EMPLEO URBANO
1. VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL TERRITORIO
2. EMPLEO URBANO: MOTOR DEL DESARROLLO INCLUSIVO
3. INNOVACIÓN Y COMPETITIVIDAD TERRITORIAL
4. GOBERNANZA ECONÓMICA Y PLANIFICACIÓN
5. ANÁLISIS DE LA DIMENSIÓN ECONÓMICA EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
5.1......... Diagnóstico de la estructura productiva
5.1.1. Análisis de la vocación y especialización territorial
5.1.2. Evaluación del mercado laboral urbano
5.1.3. Infraestructura económica y servicios estratégicos
5.1.4. Entorno para la innovación y el emprendimiento
5.1.5. Integración con la planificación física y ambiental
6. CIUDAD POLICÉNTRICA Y FUNCIONALIDAD
6.1......... Indicadores económicos bajo el enfoque de proximidad
7. SINTESIS DE RESULTADOS ESPERADOS DEL ANÄLISIS DE LA
DIMENSION ECONÓMICA
ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO
URBANO
ORGANIZAR EL TERRITORIO PARA
GARANTIZAR FUNCIONALIDAD,
1. NUEVO URBANISMO: DEL “ZONING” A LA MEZCLA DE USOS
ÁREAS URBANAS, ZONAS FUNCIONALES Y BORDES CONSTRUIDOS
2.2......... Zonas Funcionales
2.3......... Bordes urbanos construidos
2.3.1. Tipos de Bordes Urbanos Construidos
3. DESCRIPCIÓN
DE ÁREA URBANAS Y ZONAS FUNCIONALES
3.1. Area urbanizada
3.1.1. Área urbanizada o consolidada y tipos
de zonas funcionales
3.2......... Áreas urbanizables y tipos de zonas funcionales
3.2.1. Nuevos desarrollos
residenciales (NDR)
3.2.2. Ejemplo Zonas de Nuevo Desarrollo
(ZND)
3.3......... Áreas
no urbanizables y zonas protegidas o con restricciones de uso
4............ DELIMITACION DE ZONAS FUNCIONALES
4.1......... Objetivos de la zonificación funcional
4.3......... Criterios para la delimitación de zonas funcionales
4.4......... Herramientas para la delimitación de zonas urbanas
4.5......... Tipos de zonas funcionales comunes
5. VARIABLES
URBANAS CLAVES O FUNDAMENTALES
5.2......... ¿Cuáles son los indicadores que
miden las variables urbanas?
5.3......... ¿Con
qué servicios básicos mínimos debe contar toda edificación y urbanismos?
5.4......... Usos de la construcción permitidos,
condicionados y prohibidos
5.5......... Ejemplos de tipología de zonas y usos
6. CLASIFICACIÓN DE USO COMERCIAL
7. CLASIFICACIÓN DE USO INDUSTRIAL
8. CLASIFICACIÓN
DE LOS EQUIPAMIENTOS URBANOS
9. PLANO DE ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO Y TABLAS
SÍNTESIS DE VARIABLES URBANAS FUNDAMENTALES
9.1......... Plano de zonificación del Uso del suelo
9.1.1. Elementos clave en un plano de zonificación
9.1.2. Usos del plano de zonificación
9.1.3. Ejemplo de Plano de la Propuesta de Zonificación Urbana
9.1.4. Ejemplo de Plano de la Propuesta de Vialidad
9.2......... Tabla Síntesis de Zonas y Variables
Urbanas Claves o Fundamentales
9.3......... Ejemplos de Tablas Síntesis de
Variables Urbanas y representación gráfica
9.4......... Ejemplos de Tablas Síntesis de Zona
Comercial
9.5......... Ejemplos de Tablas Síntesis de ejes
de actividad comercial
9.6......... Ejemplos de Tablas Síntesis de Zona
Industrial
9.7......... Ejemplos de Tablas Síntesis de equipamientos urbanos (E)
9.8......... Ejemplos de Tablas Síntesis de áreas sujetas a reglamentación
especial (ARE)
......... Centro histórico
9.9......... Ejemplo de áreas con restricción de uso (ARU)
10.1....... Principios para la planificación de estacionamientos sostenibles:
10.2. Rol del estacionamiento en la movilidad sostenible:
10.4. Ejemplo
de mínimos de estacionamientos exigidos por tipo de edificación
DIMENSIÓN POLÍTICA – ORGANIZACIONAL
1. NUEVA GOBERNANZA TERRITORIAL
3.3......... Mecanismos de participación
4. RUTA PRÁCTICA PARA
MUNICIPIOS Y REGIONES
Paso 1: Activar la voluntad política
y ciudadana
Paso 3: Realizar un diagnóstico
territorial rápido
Paso 4: Construir una visión y
prioridades compartidas
Paso 5: Formular un plan básico de
acción
Paso 6: Presentar y negociar el plan
Paso 7: Implementar, monitorear y
ajustar
Checklist final para equipos
territoriales
FORMULARIOS PARA LA PLANIFICACIÓN
TERRITORIAL
Formulario 1: Identificación de
Problemas Críticos
Formulario
2: Registro de Actores Territoriales
Formulario 3: Árbol de Problemas y Árbol de Objetivos
Formulario 4: Formato de Mapeo
Participativo
Formulario 5: Seguimiento de
Indicadores
Formulario 6: "funcionalidad biofísica del
territorio"
Formulario 8: Análisis Síntesis
Interpretativo (FODA)
Formulario 9: Síntesis
interpretativa del diagnóstico territorial
Formulario 10: Matriz de
Planificación de Proyectos Territoriales
Capas cartográficas requeridas para
el análisis espacial del territorio
No hay comentarios:
Publicar un comentario