DIMENSIONES URBANAS Y SU ABORDAJE EN LA PLANIFICACIÓN DEL SUELO

 


PhD. María Gabriela Camargo Mora. 
Planifica para Transformar. Guía práctica para el ordenamiento territorial sostenible (2025)

     Planificar una ciudad sostenible no implica solamente definir su crecimiento físico o distribuir equipamientos. Implica comprenderla como un sistema complejo e interdependiente que debe responder a las necesidades humanas, adaptarse al entorno y anticipar los desafíos futuros.  Desde este enfoque, el abordaje territorial se estructura en dimensiones que permiten ordenar, observar y transformar la ciudad desde múltiples entradas. Cada componente aborda una esfera vital del desarrollo urbano y ofrece herramientas para traducir los ideales de sostenibilidad en acciones concretas y medibles.

     El nuevo urbanismo persigue desarrollarse a nivel del ámbito del barrio, desde estrategias consensuadas, basadas en la movilidad a pie, en bicicleta o en transporte público eficiente y no contaminante, con viviendas integradas a sus alrededores, a los espacios de consumo y a los equipamientos como centros de socialización.

     Planificar una ciudad sostenible exige comprenderla como un sistema complejo y multidimensional, en el que intervienen factores físicos, sociales, económicos, ambientales y de gobernanza. La identificación de dimensiones urbanísticas permite estructurar el proceso de diagnóstico, formulación de políticas e instrumentos de planificación. Cada dimensión es interdependiente y contribuye al cumplimiento de los principios de sostenibilidad urbana: equidad, eficiencia, resiliencia, habitabilidad y gobernanza.

Dimensiones de la ciudad sostenible 

Dimensión o componente

Objetivo principal

Variables

Indicadores

Dimensión ambiental

Reducir la vulnerabilidad urbana ante amenazas

-       Gestión del riesgo Resiliencia

-       Amenazas

-       Vulnerabilidad



Ubicación de Amenazas,

área de afectación e intensidad

% Población potencialmente a ser afectada
% población en riesgo

Proyectos  resilientes implementados Zonificación de riesgos

Dimensión Morfológica y Funcional

Promover un uso racional y multifuncional del territorio urbano

Uso del suelo y estructura urbana Zonificación y mezcla de usos
Contención urbana
Centralidades
Integración urbano-rural

Densidad neta (hab/ha)
% suelo con usos mixtos

Fortalecer el entorno urbano y la cohesión social

Espacio público y áreas verdes

Acceso equitativo
Redes verdes y azules
Diseño inclusivo

m² de espacio público/hab
Distancia media a un parque

Dimension Movilidad y accesibilidad

Garantizar un sistema de movilidad eficiente y sostenible para todos

Sistema vial

Transporte público
Movilidad activa
Intermodalidad
Reducción del automóvil

% de viajes en modos sostenibles
Tiempo promedio de viaje

Dimension Social

Asegurar el derecho a una vivienda adecuada y bien localizada

Vivienda y hábitat

Diversidad y asequibilidad
Inclusión social
Regularización informal
Suelo para vivienda social

Déficit habitacional
% viviendas en zonas de riesgo

Garantizar servicios básicos universales y sostenibles

Infraestructura y servicios Agua y saneamiento
Energía
Residuos sólidos
Infraestructura verde

Cobertura de servicios (%)
% residuos tratados

Dimensión Económica

Impulsar economías inclusivas, circulares y diversificadas

Economía urbana y empleo local e informal
Empleo Verde
Revitalización urbana

Tasa de desempleo
% empleo en sectores sostenibles

Dimensión Normativa e Institucional

Consolidar instituciones locales democráticas y eficaces

Gobernanza Participación ciudadana
Capacidades institucionales
Transparencia y control social

Instrumentos participativos activos
Nº de consultas públicas



ESTRATEGIAS URBANAS SOSTENIBLES

 

Mejorar la movilidad sostenible de los sistemas multimodales de transporte y circulación

     Al tiempo que se fortalece y adecúa la red vial, es necesario una política orientada a promover la localización de las actividades económicas en armonía con la planificación del uso del suelo urbano, de los transportes y de renovación urbana, con mira a mejorar la movilidad de los sistemas multimodales de transporte y circulación. Es necesario garantizar la integración de los diferentes modos de transporte con los espacios peatonales y de ciclovía de la ciudad

Implementar un Sistema de Buses Masivo de Tránsito Rápido

     Implementar un Sistema de Buses Masivo de Tránsito Rápido, bajo el concepto de canales y horarios preferenciales que promueva la movilidad sostenible, de valor agregado a la movilidad de los ciudadanos y que contribuya a  mejorar el paisaje urbano con tratamientos paisajísticos. Puede formar parte del desarrollo de un circuito intermunicipal vial que funcione como interconector, de tipo de espina de pescado, integrado a otros subcircuitos de servicio de transporte urbano y extraurbano. Un sistema intermodal, es decir, que permita conectar los diferentes modos de transporte que existen en la ciudad, además, debe contar con una estación de resguardo, mantenimiento y estacionamiento de los autobuses, estar interconectado con el terminal de pasajeros y otros equipamientos metropolitanos.

 

Mejorar la red peatonal

      La ciudad sostenible se fundamenta en la movilidad sostenible: peatonal y ciclovía. La red peatonal funciona en forma conjunta y complementaria a la red vial y automotora, permitiendo la movilidad, comunicación y traslado de los peatones entre las zonas adyacentes. Se propone:

 

-  Todo proyecto, deberá cumplir con la ordenanza sobre normas para la construcción y adaptación de edificaciones de uso público, que facilite la movilidad de los transeúntes y genere condiciones accesibles a personas con impedimentos físicos y seguridad.

-  Toda vía de circulación vehicular deberá contar con sus correspondientes aceras, amplias y adecuadas, arborizadas y, en caso de ser posible, integradas a ciclovías. El ancho mínimo de las mismas será de un metro con veinte centímetros (1,20 m). En aquellos casos donde las aceras tengan un ancho igual o superior a un metro con ochenta centímetros (1,80 m), se deberá prever espacios intercalados para la siembra de árboles.

-    El diseño específico de las vías peatonales será objeto de los proyectos de las vías de la red automotora a las que están asociadas.

-    Las aceras deberán ser construidas con materiales seguros y sostenibles.

-    Las aceras deben prever la accesibilidad universal.

 

Implementación y monitoreo

-     Incorporación de la zonificación al catastro y al sistema de licencias.

-     Fiscalización del cumplimiento normativo en el otorgamiento de permisos.

-     Revisión periódica (cada 4-6 años) o ante cambios relevantes del modelo territorial.

-     Participación ciudadana en el control y denuncia de uso indebido del suelo.

-     Sistematización de datos mediante GIS (Sistema de Información Geográfica).


No hay comentarios:

PAISAJE

PAISAJE
Resultado del entretejer de relaciones hombre/ naturaleza

LOQUE MAS GUSTA..

PICOS DE EUROPA

AGUA

AGUA
Recurso natural para la vida