Otra
variable clave DE LA CIUDAD SOSTENIBLE es la habitabilidad urbana y de las edificaciones referida a las
condiciones y características que garantizan un buen ambiente urbano para la
población y calidad de vida. La habitabilidad urbana hace referencia al conjunto de condiciones
físicas, ambientales, sociales, culturales y simbólicas que permiten a las
personas vivir con dignidad y bienestar en un entorno urbano. No se
limita a la existencia de viviendas, sino que abarca el acceso a infraestructura
adecuada, servicios básicos, equipamientos sociales, espacios públicos,
seguridad, movilidad y relaciones comunitarias.
Se
relaciona con la percepción que tienen los ciudadanos sobre el uso y la calidad
del espacio público, calidad ambiental, limpieza, seguridad, mantenimiento,
diversidad de actividades y participación ciudadana. También está definida por
la accesibilidad a los servicios y equipamientos, en la medida que los residuos
sólidos se reciclan en relación con la cantidad total generada, la ciudad es
más sostenible.
👉 Se trata, por tanto, de una categoría integral y
transversal que conecta directamente con el derecho a la ciudad y el
desarrollo sostenible.
👉 La habitabilidad urbana es una condición fundamental para
garantizar calidad de vida y justicia espacial en la ciudad
PhD. María Gabriela Camargo Mora
Planificar para Transformar. Guía práctica para la ordenación territorial sostenible (2025)
Dimensiones clave de la habitabilidad urbana
|
Dimensión |
Aspectos
clave |
|
Física y ambiental |
Calidad de la vivienda, acceso a agua,
saneamiento, energía, ventilación, áreas verdes. |
|
Social |
Seguridad
ciudadana, cohesión social, acceso a redes de apoyo, diversidad cultural. |
|
Económica |
Cercanía a empleo, mercados, accesibilidad a
medios de vida y servicios financieros. |
|
Movilidad y accesibilidad |
Transporte
público eficiente, infraestructura peatonal, conectividad inclusiva. |
|
Cultural y simbólica |
Identidad del territorio, apropiación del
espacio, patrimonio y sentido de pertenencia. |
Indicadores de habitabilidad urbana
Algunos
indicadores clave utilizados en el diagnóstico urbano para evaluar
habitabilidad incluyen:
- % de viviendas con acceso a
servicios básicos.
- Índice de acceso a
equipamientos (salud, educación, recreación).
- Proporción de áreas verdes
por habitante.
- Tiempo promedio de
desplazamiento al trabajo o estudio.
- Percepción de seguridad
ciudadana.
- Indicadores de hacinamiento
y déficit habitacional.
- Accesibilidad universal
para personas con movilidad reducida.
Habitabilidad y desigualdad urbana
En muchas ciudades
latinoamericanas, como ocurre en Ecuador, la habitabilidad no está
distribuida equitativamente. Sectores periféricos o informales presentan
mayores déficits en infraestructura, servicios y equipamiento, profundizando la
exclusión territorial y afectando especialmente a grupos vulnerables como
mujeres, niños, personas mayores o con discapacidad.
Abordar la habitabilidad implica superar la lógica de la vivienda como producto aislado y avanzar hacia una visión sistémica del entorno urbano.
La planificación como herramienta para mejorar la habitabilidad
La
planificación territorial debe garantizar condiciones adecuadas de
habitabilidad a través de:
-
Políticas integradas de vivienda, suelo y movilidad.
-
Zonas de uso mixto que acerquen funciones urbanas.
-
Proyectos de regeneración urbana con enfoque social.
-
Diseño de barrios inclusivos, seguros y sostenibles.
-
Acciones prioritarias en zonas con mayor vulnerabilidad urbana.
-
Participación de la comunidad en el diseño y gestión de su entorno.
Enfoque de habitabilidad en los PUGS
La habitabilidad debe ser un criterio
transversal en la formulación y evaluación de los instrumentos de
planificación. En los Planes de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) deben
integrar medidas que garanticen la mejora progresiva de las condiciones de vida
urbana, priorizando:
-
La inclusión socioespacial.
-
El acceso equitativo a infraestructura y servicios.
-
La resiliencia frente a riesgos y al cambio climático.
-
El fortalecimiento del tejido barrial y el capital social.

No hay comentarios:
Publicar un comentario