MODELO TERRITORIAL DESEADO DEL CANTON GUALAQUIZA. ECUADOR.


Mg. Alejandro Saquicela
PhD. María Gabriela Camargo Mora
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Ecuador
Trabajo de Grado para optar al grado de Magister en Ordenación del Territorio.

Teniendo en consideración el análisis diagnóstico del Cantón Gualaquiza de Ecaudor se propone el Modelo Territorial Deseado (MTD).

1. Estructura urbana y rural.

El suelo del cantón Gualaquiza a nivel macro se clasifica en urbano y rural, cuyos usos serán definidos a una mayor escala en el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). Dentro del suelo urbano, la propuesta acoge los limites urbanos de la cabecera cantonal y de las ocho (8) cabeceras parroquiales que corresponden al 0,50% del total cantonal; el suelo rural está conformado por las Categorías de Ordenamiento Territorial (COT) de representación directa de acuerdo al Código Orgánico del Ambiente (COA, 2017) y por las clases agrológicas de Capacidad de Uso de la Tierra (CUT) conforme al estudio realizado en el 2015 para el cantón por el programa SIGTIERRAS del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). Las COT sirven para definir el suelo rural de protección en el cual están incluidas las áreas protegidas, mientras que la CUT permite establecer el suelo rural de producción; el suelo rural de aprovechamiento extractivo considera todas las concesiones mineras presentes en el territorio cantonal; se aclara que el suelo rural de expansión urbana por la escala macro de trabajo no se considera dentro del PDOT y más bien se recomienda su definición en el momento del PUGS.

En este sentido, el suelo rural de protección (68,06%) está conformado por las áreas protegidas Runahurco y El Quimi que en conjunto representan el 44,90% de la superficie cantonal, por zonas de amortiguamiento alrededor de las áreas protegidas que cubren el 21,26%, por áreas de interés ambiental y paisajístico (0,69%) y áreas de recarga hídrica (1,21%). Por su parte el suelo rural de producción (31,37%) se subclasifica en zonas agrícolas (6,58%), zonas silvopastoriles (6,64%) y zonas agroforestales (18,15%). El suelo rural de aprovechamiento extractivo que esta concesionado por el ente rector y sobrepuesto al de protección y producción cubre el 29,64% del territorio.


Clasificación y Subclasificación del suelo en el cantón


Nota: PDOT 2014-2019 GAD Municipal de Gualaquiza.

2.  Amenazas y riesgos minimizados.

Gualaquiza se desarrolla sobre un relieve predominante montañoso y escarpado (65%), con otros relieves variados que van desde zonas planas (0% a 5%) en valles y zonas con pendientes abruptas (> 30%), por lo tanto, presenta amenazas naturales a movimientos de masa al Noroeste del territorio e inundaciones hacia el Sureste, donde pueden generarse riesgos socionaturales. Consecuentemente, la ocupación del suelo considera factores de seguridad ante posibles deslizamientos de ladera o movimientos en masa, así como aquellas áreas que puedan estar expuestas a inundaciones periódicas, considerando los efectos del cambio climático en el territorio cantonal y adoptando medidas de mitigación que preserven la vida de los habitantes y los sistemas públicos de soporte, así como, eviten la construcción de edificaciones o equipamientos en áreas con fallas geológicas y pendientes mayores al 30% sin sustento técnico previo. Para estos espacios se propone la asignación de usos restringidos, destinados principalmente a la conservación bajo tratamientos de recuperación.

Determinación de zonas de riesgo a inundaciones y movimientos de masa


Nota: PDOT 2014-2019 GAD Municipal de Gualaquiza.

3. Áreas de protección y conservación sostenidas.

En concordancia con la subclasificación del suelo rural de protección, se proponen dos ecosistemas que, por sus características ambientales y paisajísticas únicas deben tener un tratamiento de conservación estricta, la primera corresponde al Área de Conservación Municipal Runahurco y la segunda es la Reserva Biológica El Quimi, ambas son reconocidas por el SNAP como áreas de gran valor ecológico debido a su alta biodiversidad de fauna y flora. Se establecen zonas de transición en sus áreas adyacentes con el fin de amortiguar el avance de actividades antrópicas en las áreas núcleo, dentro de las cuales se prevé:

  • Zona de amortiguamiento del Área de Conservación Municipal Runahurco con actividades o usos de bajo impacto, restringidos y prohibidos, debido a que existen actividades agropecuarias y centros poblados urbanos, próximas al área núcleo de protección que deben ser reguladas y;
  • Zona de amortiguamiento de la Reserva Biológica El Quimi se prevé su conservación activa con actividades científico culturales y ecoturismo, no se permite la explotación de los recursos naturales.

Como parte de las áreas de protección y conservación se propone la categorización de Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) en la que se prioriza a las microcuencas Yumaza y San Francisco por ser zonas de recarga hídrica de gran importancia para la vida de los habitantes del cantón, en las cuales se prohíbe el fraccionamiento del suelo y las actividades agroproductivas y urbanas.

En el cantón Gualaquiza coexisten de manera sostenible las actividades de protección y conservación con las zonas mineras concesionadas, minimizando los impactos ambientales y garantizando las áreas de nacientes de agua para consumo de la población. Las concesiones otorgadas para la explotación de áridos y pétreos como de minerales metálicos y no metálicos, no son bien vistas por la población, por lo que, deben realizarse respetando el patrimonio natural, cumpliendo normas ambientales rigurosas y promoviendo el desarrollo local.

Áreas protegidas del cantón


Nota: PDOT 2014-2019 GAD Municipal de Gualaquiza.

Suelo de Aprovechamiento Extractivo: Concesiones mineras en el cantón


Nota: PDOT 2014-2019 GAD Municipal de Gualaquiza.

4. Uso sostenible de los recursos.

Se prioriza el desarrollo del sector primario, repotenciándolo y tecnificándolo acorde a la capacidad de acogida del territorio, bajo criterios de producción y consumo sostenible (modelo de economía circular). La asignación de usos agropecuarios se realiza de acuerdo a la subclasificación del suelo productivo con el fin de evitar el agotamiento y perdida del suelo y optimizar la producción. De forma complementaria, se fortalecen las capacidades de los productores en el uso de técnicas sustentables como la ganadería climáticamente inteligente (GCI) y, la capacitación de la población en general en hábitos y estilos de vida sostenible.

El desarrollo económico de Gualaquiza esta articulado a los roles y funciones de sus centros poblados, se consolida por el trabajo mancomunado entre los diferentes sectores económicos, mediante alianzas público-privadas que impulsan los pequeños y medianos emprendimientos, logrando un cantón competitivo en el entorno micro regional y nacional, generando mejores condiciones de empleo y riqueza en la población del cantón. Las políticas de desarrollo local están orientadas a fortalecer las unidades productivas, que dinamizan la economía del cantón; las actividades agropecuarias, comerciales y mineras se desenvuelven en armonía con la preservación de los recursos naturales.

5.2.5.5 Sistema de asentamientos humanos policéntrico.

El cantón Gualaquiza está integrado por 99 asentamientos humanos jerarquizados principalmente por variables de población, equipamientos y servicios. Los asentamientos humanos de jerarquía 1 y 2 presentan un mayor grado de consolidación y concentración poblacional, equipamientos, bienes y servicios; de este grupo se identifican 9 como suelo urbano que corresponde al 0,50% de la superficie cantonal y el resto (jerarquía 3 y 4) se consideran como asentamientos humanos dispersos en suelo rural con un grado bajo de consolidación. La cabecera cantonal (jerarquía 1) es la que mayor extensión urbana, población, bienes y servicios posee en contraposición con las cabeceras parroquiales (jerarquía 2).

El sistema de asentamientos humanos de Gualaquiza se organiza bajo un modelo policéntrico, persigue la complementariedad económica, de bienes y servicios, potenciando el desarrollo del cantón, el cual busca posicionarse como un articulador micro regional de gestión, administración y comercio al sur de la provincia de Morona Santiago.

El sistema entreteje una red de asentamientos humanos compactos y ordenados que cumplen roles y funciones, proponiendo centralidades y nodos de desarrollo conforme a sus vínculos funcionales internos y con los cantones circunvecinos. Se establece como centralidad principal a la cabecera cantonal Gualaquiza y como centralidades menores a las cabeceras parroquiales consideradas nodos articuladores alrededor de las cuales se integran y relacionan los centros poblados de menor jerarquía.

En este aspecto, la cabecera cantonal cumple el rol de centro de gestión administrativa, financiera y comercial de Gualaquiza, cuya función será fomentar las actividades del sector terciario y promover el intercambio de bienes y servicios de escala regional, tendrá relación directa con las centralidades menores. Por su parte, las cabeceras parroquiales cumplen el rol de nodos desconcentradores que equilibran el sistema y evitan la dependencia excesiva con la cabecera cantonal, es decir, su función es acercar a la población los bienes y servicios que se ofertan en la cabecera cantonal reduciendo la movilidad y la inequidad territorial.

Las centralidades planteadas acogen equipamientos y servicios de alcance sectorial y zonal, requeridos por la población para la satisfacción de sus necesidades básicas.

A continuación, se describen de forma específica las centralidades y nodos, así como las funciones que cumplen.

  •  Gualaquiza, cabecera cantonal, centralidad mayor de articulación urbana-regional, se constituye en el centro administrativo, financiero y comercial de escala local y microrregional, dedicado a fomentar las actividades de intercambio, comercio y servicios, mantiene relación directa con las centralidades menores y los cantones San Juan Bosco, Limón, Sígsig y El Pangui; a través de ellos se vincula con las ciudades de Macas (capital provincial), Cuenca, Zamora y Loja.
  • Nueva Tarqui, cabecera parroquial, centralidad menor de articulación urbana-cantonal, se determina como centro administrativo, productivo y turístico, encaminado en consolidar las actividades agropecuarias, acuacultura y turísticas, complementada con la implantación de equipamientos zonales, se articula con la centralidad mayor Gualaquiza y las centralidades de Bomboiza, El Ideal y la conformada por Amazonas-San Miguel de Cuyes.
  • Bomboiza, cabecera parroquial, centralidad menor de articulación urbana-local, posee el suelo más productivo del cantón, se establece como centro administrativo y de aprovisionamiento, su función es fomentar los servicios sociales y los equipamientos para las actividades agro productivas, recolecta la producción de los centros poblados de la parroquia para su distribución cantonal, se articula con la centralidad mayor Gualaquiza y la centralidad de Nueva Tarqui.
  • El Ideal, cabecera parroquial, centralidad menor de articulación urbano-local, delineada como centro productivo y turístico, enfocada en potenciar las actividades agropecuarias y turísticas, se articula con la centralidad mayor Gualaquiza y de forma complementaria con la centralidad Nueva Tarqui, impulsando circuitos turísticos.
  • Amazonas-San Miguel de Cuyes, cabeceras parroquiales que conforman una centralidad menor de articulación urbana-rural, definida como centro administrativo, productivo y turístico, orientada a desarrollar actividades ecoturísticas y agro productivas, se articula con la centralidad Nueva Tarqui y a través de ella con la centralidad mayor Gualaquiza.
  • Bermejos, Chigüinda, El Rosario, cabeceras parroquiales que se definen como nodos articuladores urbano-rural, por medio de los cuales se relacionan sus respectivos centros poblados para la provisión de bienes y servicios de alcance local, la dotación de equipamientos de alcance sectorial se hará de forma complementaria entre Bermejos y Chigüinda, se articulan con la centralidad mayor Gualaquiza.
  • Los asentamientos humanos dispersos o centros poblados de menor jerarquía se dedican principalmente al desarrollo de las actividades agropecuarias, se vinculan a las centralidades y nodos articuladores para el acceso de bienes y servicios de alcance local.

Sistema de asentamientos humanos: Centralidades y nodos


Nota: PDOT 2014-2019 GAD Municipal de Gualaquiza.

Las centralidades y nodos albergan equipamientos sociales y de servicios donde el espacio público se convierte en el elemento articulador de las actividades diarias de la población, incentivando la participación y convivencia ciudadana con enfoque de igualdad de género y generacional, garantizando su acceso y cobertura mediante la complementación de sistemas públicos de soporte de calidad, infraestructura vial, de transporte y conectividad que permitan una adecuada integración espacial.

6. Vialidad, transporte y conectividad.

La red vial estructurante del cantón se define de la siguiente manera:

  • Red vial principal: Conformada por las vías estatales E45-Troncal Amazónica principal eje articulador del cantón, lo atraviesa de norte a sur, conecta con los demás cantones de Morona Santiago, las provincias de Zamora Chinchipe y Pastaza y, por la E594-Colectora Gualaceo-Gualaquiza que parte del centro hacia el oeste del cantón, eje articulador que conecta con las parroquias El Ideal, El Rosario y Chigüinda y con los cantones Sígsig, Gualaceo y Cuenca de la provincia del Azuay. La construcción y mantenimiento de esta red vial es competencia del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (MTOP).
  • Red vial secundaria: Integrada por todas las vías de conexión intra cantonal que conectan las cabeceras parroquiales y otros centros poblados concentrados, se despliegan en la zona rural formando tramos o circuitos: Vía Chigüinda-Bermejos, Vía Sevilla-Proveeduría, vía La Unión-Nueva Tarqui-La Florida, vía La Florida-Amazonas (en construcción), entre otras. La construcción y mantenimiento de la red secundaria por competencias está a cargo del GAD provincial de Morona Santiago (GADPMS).
  • Red vial terciaria: Compuesta por las restantes vías del cantón, considerados como caminos de verano o senderos que conectan centros poblados dispersos. La construcción y mantenimiento son competencia del GADPMS.
  • Red vial local o urbana: Se conforma por todas las vías que se encuentran al interior de los límites urbanos de los asentamientos humanos declarados como urbanos (cabecera cantonal y cabeceras parroquiales). La construcción y mantenimiento de la red vial local-urbana son competencia del GAD Municipal de Gualaquiza.

El sistema de transporte intermodal, integral e interconectado (ST-3I) que se propone, establece los siguientes lineamientos:

  • Priorización del uso de transporte público sobre el privado.
  • La distribución de bienes y servicios utiliza diferentes medios de transporte que optimizan tiempos y recursos.
  • La infraestructura vial y de transporte se relacionan entre si y conectan los principales centros poblados del cantón (centralidades y nodos) a partir de los cuales se accede a otras ciudades importantes de la región.
  • La terminal terrestre y el aeropuerto se constituyen en un potencial para el intercambio comercial y turístico desde diferentes puntos de la región y el país.

El sistema de transporte ST-3I ayuda a descentralizar y evitar la dependencia con la cabecera cantonal y permite el desarrollo de otras áreas urbanas conforme al modelo policéntrico planteado, se vincula con equipamientos estratégicos y sectores productivos.

La reducción de las inequidades territoriales y una adecuada integración espacial interna y externa solo serán posible con una mejora y mantenimiento de la red vial estatal que facilite la movilidad de las personas, el intercambio de bienes y servicios para la generación de empleos e ingresos que satisfaga las necesidades básicas de la población. En este sentido, se plantea la reconstrucción de la red vial E45 en el tramo San Juan Bosco-Gualaquiza, la reconstrucción y terminación de la red vial E594 en el tramo Chigüinda-Sígsig por parte del MTOP. De igual forma, se plantea la dotación de capa de rodadura final a la red vial secundaria considerando los principales tramos viales que puede ser ejecutada mediante convenios entre el GAD Provincial de Morona Santiago y el GAD Municipal de Gualaquiza.

El fortalecimiento de las telecomunicaciones, especialmente de la internet procura disminuir las brechas entre la zona rural y urbana, fuertemente marcadas por la pandemia del COVID-19 y que evidenciaron sistemas de educación desactualizados, debilidad de servicios públicos y segregación poblacional. En contraposición, se plantea alianzas público-privadas para la implementación de torres de telecomunicación alrededor de las cabeceras parroquiales de acuerdo al rango de cobertura y la dotación de internet gratuito por parte del GAD Municipal en los centros poblados rurales para apoyar el desarrollo de las capacidades de la población, mejoramiento de la educación, especialmente de los grupos de atención prioritaria, contribuyendo a reducir el analfabetismo digital en el sector rural.

7. Patrimonio cultural fortalecido.

El cantón Gualaquiza tiene el 27,02% de la población autodefinida como indígena, en su mayoría de la etnia Shuar (25,71%) que en conjunto con la población mestiza (67,10%), blancos (3,43%), afroecuatorianos (1,03%) y otros grupos étnicos (1,42%) deben articularse en proyectos socioculturales encaminados a poner en valor, rescatar y difundir el patrimonio cultural-histórico inmaterial y material del cantón.

Preservar y fortalecer el patrimonio cultural inmaterial y material desde un proceso participativo con la ciudadanía e instituciones públicas que refuerce el vínculo entre el hombre y su cultura, para ello se propone:

  • Planificar y construir con identidad y pertinencia cultural los equipamientos sociales de alcance barrial o comunitario y los espacios públicos, promocionando en ellos actividades que impulsen las manifestaciones culturales (saberes ancestrales, artesanías, danzas, comidas típicas, etc.).
  • La puesta en valor y restauración de los bienes materiales del cantón, especialmente las edificaciones patrimoniales que forman parte del acervo histórico cultural de Gualaquiza, así como regulaciones que preserven edificaciones con características relevantes históricas y arquitectónicas.
  • Promover la investigación, inventario y rescate de sitios con valor arqueológico que se encuentren distribuidos en el cantón.

8. Instituciones fuertes y participación ciudadana.

El modelo impulsa el fortalecimiento institucional mediante una gestión desconcentrada de la administración municipal, involucrando a los GAD parroquiales del cantón por medio de la delegación de competencias para optimizar los servicios públicos y el control del uso y ocupación del suelo. Se promueve la cooperación interinstitucional mediante la firma de convenios para la dotación de equipamientos, construcción de infraestructuras viales y telecomunicaciones, con el fin de acercar más servicios a la población a través de un trabajo articulado y mancomunado.

La participación protagónica de la ciudadanía es clave en el modelo planteado pues es la que permite legitimar el proceso de construcción del PDOT en cada una de sus fases, así como, debe realizar el seguimiento a la gestión pública de la administración. Se propone la formulación de un nuevo sistema de participación ciudadana con instancias de participación que involucren a los GAD parroquiales, barrios y demás sectores de la ciudadanía, con el propósito de contar con representatividad diversa que garantice el desarrollo del cantón Gualaquiza, acorde a los principios de inclusión, equidad, igualdad, solidaridad y seguridad.

9. Proyectos estratégicos.

Como parte del proceso de construcción del MTD, se identifican los proyectos estratégicos considerados dentro de la propuesta del PDOT de Gualaquiza relacionados con los asentamientos humanos como son los sistemas públicos de soporte y equipamientos, los cuales pueden ser mapeados en el territorio; se aclara que aquellos que no pueden ser mapeados o no han sido considerados (proyectos ambientales, económicos, socioculturales y político-institucionales) no sean relevantes.

Los proyectos estratégicos son la construcción y mejoramiento de servicios básicos (agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y telecomunicaciones) en las diversas cabeceras parroquiales; implementación de la infraestructura vial estructurante; dotación de equipamientos como centros de aprovisionamiento, camal municipal, nuevo terminal terrestre, parque industrial-artesanal, cuartel de bomberos, unidad de policía comunitaria, parques urbanos y lineales.

Modelo Territorial Deseado propuesto para el cantón


Nota: PDOT 2014-2019 GAD Municipal de Gualaquiza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD POLICENTRICA

EVIDENCIAS DE RETROCESO GLACIAL EN LA SIERRA NEVADA DE MERIDA.VENEZUELA

ESPACIO GEOGRAFICO Y TERRITORIO: FUNDAMENTOS, ANÁLISIS Y SÍNTESIS