PLANIFICAR CON LAS MANOS: CUANDO LOS SABERES LOCALES GUÍAN EL TERRITORIO

 


Entre la ciencia y la tierra: el arte de escuchar al territorio


Metadescripción (SEO):

Explora cómo los saberes locales y las prácticas comunitarias transforman la planificación territorial en una acción viva, participativa y con identidad. Planificar con las manos es planificar con el alma.


Introducción: el conocimiento que nace de la tierra

Hay un tipo de conocimiento que no se escribe en manuales ni se enseña en universidades.
Es el que se transmite en los surcos, en las mingas, en las manos que construyen, siembran, reparan y cuidan.
Ese conocimiento —el saber local— ha sostenido por siglos la relación entre las comunidades y su territorio.

Hoy, frente a los retos del cambio climático, la desigualdad y la pérdida de identidad cultural, planificar con las manos se convierte en una forma de resistencia y de esperanza: una manera de volver a mirar el territorio desde quienes lo habitan.

El territorio no solo se planifica con mapas, sino también con memoria.


Los saberes locales como brújula del territorio

Durante mucho tiempo, la planificación territorial se pensó desde arriba: técnicos, consultores, planos y normativas.
Pero el territorio no es solo un espacio físico; es una red de vínculos, historias y prácticas cotidianas.
Allí donde la academia ve “zonas de riesgo”, una comunidad ve “tierras de cultivo que florecen cuando el río crece”.

Los saberes locales son, por tanto, una brújula invaluable.
En ellos se guarda la memoria del clima, de los suelos, de los caminos y de las aguas.
Incluirlos no es un gesto romántico, sino una estrategia para lograr planes más realistas, sostenibles y humanos.

PLANIFICAR EL AGUA: EL NUEVO ORO AZUL DEL TERRITORIO

 

Cómo la gestión del agua se convierte en el eje estratégico de la 

planificación sostenible


Introducción: el agua, recurso invisible y decisivo

En muchas ciudades y territorios, el agua solo se recuerda cuando falta.
Abrimos el grifo y esperamos que fluya, sin pensar en todo el entramado natural, técnico y político que lo hace posible.

Pero hoy, más que nunca, el agua se ha convertido en el nuevo oro azul: el recurso que define el futuro de las ciudades, la agricultura, la energía y la vida misma.

Planificar el agua ya no es un asunto de ingenieros o ambientalistas; es una tarea estratégica que atraviesa la planificación territorial, la economía y la justicia social.
Porque donde hay agua, hay vida, pero también hay poder, conflictos y decisiones que marcarán las próximas décadas.


El agua como columna vertebral del territorio

El territorio puede entenderse como una gran esponja.
Los ríos, humedales, acuíferos y montañas forman un sistema vivo que almacena, distribuye y regula el agua.

Cuando ese equilibrio se rompe —por urbanización desordenada, deforestación o sobreexplotación— el territorio pierde su capacidad de sostener la vida.

Por eso, planificar el territorio implica planificar el ciclo del agua:
desde su origen hasta su retorno al ambiente.
No basta con construir represas o plantas de tratamiento; se necesita comprender cómo el agua fluye, se infiltra, evapora y regresa, y cómo cada decisión humana altera ese flujo.

El agua no es solo un recurso: es el pulso del territorio.

¿CÓMO LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA TRANSFORMARÁ LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL?

    Foto. Freepik


Del cálculo clásico a los territorios que piensan en simultáneo


Introducción: un nuevo horizonte para planificar el territorio

Durante décadas, la planificación territorial se ha apoyado en modelos que intentan ordenar la complejidad del mundo: mapas, proyecciones, simulaciones, datos.
Sin embargo, los desafíos actuales —crisis climática, movilidad, desigualdad, expansión urbana— desbordan la capacidad de cálculo tradicional.

En ese escenario emerge una nueva aliada: la computación cuántica, una tecnología capaz de procesar información de un modo completamente distinto al de los computadores clásicos.
Lejos de ser solo un avance técnico, plantea una pregunta esencial:

¿Qué significa planificar un territorio en un mundo donde el tiempo, los datos y las decisiones se vuelven simultáneos?


Del bit al qubit: el salto que cambiará la lógica territorial

Los computadores que usamos hoy se basan en bits, unidades de información que pueden ser 0 o 1.
En cambio, la computación cuántica trabaja con qubits, que pueden ser 0 y 1 al mismo tiempo gracias a la superposición cuántica.

Esto permite que un ordenador cuántico explore miles de soluciones posibles de manera paralela.


Aplicado al territorio, podría analizar simultáneamente todas las configuraciones de uso del suelo, transporte, energía o riesgo climático, generando modelos mucho más completos y adaptativos.

Es un cambio radical:
de planificar paso a paso a planificar en múltiples futuros posibles.

METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA COMPATIBILIDAD MULTINIVEL ENTRE PLANES TERRITORIALES

 


Para el análisis de la compatibilidad multinivel entre planes, se parte de una operacionalización definida en componentes, variables e indicadores.

 Tabla1. Operacionalización para el análisis

Sistema de planes

Componentes

Variables

Ejes/competencias

PND

PDOTP

PDOTC

Ejes de Desarrollo

Tipos de ejes

Económico

Social

Seguridad

Transición

Competencias provinciales

Tipos de competencia

Modelo económico productivo

Modelo de infraestructura

Conectividad provincial

Competencias cantonales

Tipos de competencia

Clasificación del suelo cantonal o distrital

Clasificación de lo Urbano y rural

Gestión del Suelo

 

La metodología consiste en identificar las relaciones e incidencias entre los planes territoriales y los niveles de gestión.

IA Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL:¿EL ALGORITMO DECIDIRÁ DÓNDE VIVIMOS?




En este video reflexivo exploramos cómo la IA influye en la planificación territorial: predicción de tráfico y riesgos, pero también sesgos que crean “barrios invisibles”, optimizaciones que impulsan gentrificación y la opacidad que facilita la vigilancia. 

Presentamos salvaguardas prácticas: datos abiertos y de calidad, auditorías algorítmicas, explicabilidad, evaluación de impacto y participación ciudadana vinculante. Ideal para urbanistas y planificadores que buscan gobernanza de datos responsable y justicia espacial. ¿Qué regla pondrías primero? 

Deja tu comentario y comparte para seguir debatiendo ciudades más humanas.

 #IA #PlanificaciónUrbana #JusticiaEspacial #GobernanzaDeDatos #Urbanismo

METACIUDADES: LA PLANIFICACIÓN URBANA EN EL METAVERSO

 


Metaciudades: la planificación urbana en metaverso

Las metaciudades son laboratorios urbanos en el metaverso: gemelos digitales que permiten simular energía, movilidad, agua y economía circular antes de poner un solo ladrillo. 

Te mostramos cómo diseñar energía neta cero, barrios de 15 minutos, ciudades esponja y ciclos de materiales para reducir CO₂, riesgos y costos reales. También hablamos de reglas de datos y diseño inclusivo para que nadie quede fuera. Ideal para urbanistas y planners que buscan herramientas digitales para tomar mejores decisiones en la ciudad real. 

Dale like y comparte si te gusta este futuro. Comenta “METACIUDAD” y cuéntanos qué barrio prototiparías. #Metaciudades #Urbanismo #Metaverso #DigitalTwin #SostenibilidadUrbana

INDICADORES DE HABITABILIDAD URBANA


 

HABITABILIDAD URBANA: CLAVE PARA UNA VIDA DIGNA EN LA CIUDAD

 


FICHA METODOLÓGICA PARA EL MONITOREO DE LAS CICLOVÍAS


 

FICHA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA COHESIÓN SOCIAL


 

FICHA METODOLÓGICA PARA EL MONITOREO DEL ESPACIO PEATONAL


 

FICHA PARA EL MONITOREO DEL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO SOSTENIBLE




 

¿LISTOS PARA LA TORMENTA? CIUDADES ESPONJA

 


María Gabriela Camargo Mora


¿Listos para la tormenta? Ciudades esponja

Descubre cómo la infraestructura verde, drenaje sostenible y parques inundables están transformando la gestión del agua y fortaleciendo la resiliencia urbana. 

En un minuto  verás ejemplos de China y América Latina, techos verdes, plazas que se convierten en lagos temporales y soluciones para adaptar nuestras ciudades a lluvias más intensas. Ideal para urbanistas, planners y profesionales de la planificación urbana interesados en adaptación climática y resiliencia territorial. 

 #CiudadesEsponja #ResilienciaUrbana #PlanificaciónUrbana #GestiónDelAgua #InfraestructuraVerde #AdaptaciónClimática

¿PUEDE LA CIUDAD SER INTELIGENTE SIN SER HUMANA?

 


María Gabriela Camargo Mora

Sensores, datos y algoritmos no bastan: una ciudad verdaderamente inteligente pone a las personas primero. Este reel explora el contraste entre la tecnología urbana y la participación ciudadana, mostrando cómo la planificación urbana adquiere sentido al escuchar a quienes habitan el territorio. 

Ideal para planificadores urbanos, líderes comunitarios y profesionales de #SmartCity que buscan integrar empatía, inclusión y datos en proyectos reales.


 ¿Puede una ciudad ser inteligente sin ser humana? Piensa, comenta y comparte tu visión para repensar nuestras ciudades.


Dale like si te inspira y comparte este mensaje para impulsar ciudades más humanas.  

#PlanificaciónUrbana #CiudadesHumanas #SmartCity #TerritorioConectado #MaríaGabrielaCamargo #mgcamargo2025 #TransformarTerritorios

NO NECESITAS DEMOLER: ASÍ EL ARTE TRANSFORMA

 


María Gabriela Camargo Mora

No Necesitas Demoler: Así el Arte Transforma 

Tu Barrio explora cómo murales, esculturas e instalaciones convierten muros y pasajes olvidados en espacios públicos vibrantes. 

Descubre ejemplos de arte urbano que van más allá del grafiti, la chispa creativa que inicia la revitalización y el impacto real en la participación comunitaria. Ideal para amantes del muralismo, intervenciones urbanas y diseño comunitario, este video  muestra cómo la cultura visual cura y conecta barrios enteros sin obras ni demolición. 

Comparte estas ideas si crees en el poder del arte público. 

#ArteUrbano #Murales #Revitalización #EspaciosPúblicos #Muralismo

¿TU BARRIO ES TU OFICINA? ASI SE REDIFINE



María Gabriela Camargo Mora

 ¿Tu barrio es tu oficina? 

En este video de 3 minutos exploramos el futuro del trabajo y la transformación de los espacios urbanos: oficinas vacías, cafés convertidos en hubs profesionales y nuevas formas de movilidad y convivencia. 

Analizamos el declive del 9 a 5, el papel de la tecnología y las expectativas laborales que impulsan la integración vida-trabajo, y debatimos si esta transición es una utopía o una distopía. Implicaciones para la planificación urbana, el diseño de barrios y tu vida cotidiana. 

 #FuturoDelTrabajo #EspaciosUrbanos #Teletrabajo #Urbanismo

INFRAESTRUCTURA VERDE: EL ROL DE LA NATURALEZA EN LA RESILIENCIA URBANA

 


PhD. María Gabriela Camargo Mora

Se explora el papel crucial de los sistemas naturales en la protección de las zonas urbanas frente a los desafíos ambientales. Se destacan los beneficios de integrar soluciones basadas en la naturaleza en la planificación urbana para una mayor sostenibilidad.


CIUDAD INTELIGENTE: LA TECNOLOGÍA QUE MOLDEA NUESTRAS CIUDADES DEL FUTURO

 


PhD. María Gabriela Camargo Mora

Imagina calles eternamente congestionadas, basura sin recoger y hogares que no entienden tus necesidades —ahora piensa en la solución: una ciudad conectada. En este breve video (3 min) mostramos cómo semáforos adaptativos, sensores IoT y contenedores inteligentes ya están transformando la movilidad, la gestión de residuos y la respuesta ante emergencias. Descubre ejemplos reales y cómo la recopilación de datos mejora la calidad del aire, optimiza rutas de transporte público y hace que las ciudades sean más seguras y eficientes. Problema → solución urbana: la tecnología está reconstruyendo la vida cotidiana.

  #CiudadesInteligentes #IoT #Movilidad urbana

GUÍA SOBRE LA CIUDAD POLICÉNTRICA

 


PhD. María Gabriela Camargo Mora

1) Qué es y para qué sirve

Ciudad policéntrica: estructura urbana con varios centros (subcentros) que concentran empleo, servicios y equipamientos, conectados por transporte público y una red vial jerárquica, donde ningún centro único domina de forma absoluta.

  • Dimensión morfológica: distribución espacial de densidades (empleo, población, usos).

  • Dimensión funcional: flujos reales entre centros (viajes por trabajo/estudio, logística, compras, servicios).

  • Propósito: acercar oportunidades a la gente, reducir tiempos de viaje, distribuir mejor las inversiones, evitar la congestión y la expansión difusa (sprawl).



2) Beneficios y riesgos (rápido)

Beneficios

  • Menos congestión en el centro histórico.

  • Mejores accesos a empleo/servicios cerca de los barrios.

  • Impulso a la economía local (ecosistemas productivos por nodos).

  • Eficiencia en transporte público (redes radiales + anillos + corredores).

  • Protección de áreas verdes si se concentra el crecimiento en nodos.

Riesgos si se implementa mal

  • “Policentrismo de dormitorio”: centros sin empleo ni servicios reales.

  • Desconexión por falta de transporte masivo o políticas de suelo.

  • Competencia destructiva entre centros (canibalización comercial).

  • Inversión fragmentada y “elefantes blancos”.

  • Gentrificación si no hay política de vivienda inclusiva.

DESCIFRANDO LA PSICOLOGÍA DE LOS ESPACIOS VERDES URBANOS

 


¿Te sientes abrumado por la vida urbana? 

En este video de 6 minutos exploramos cómo los espacios verdes en ciudades sostenibles actúan como verdaderos “curadores” de la mente. Desde la psicología ambiental hasta estudios sobre reducción del estrés, descubre cómo parques urbanos, calles arboladas y jardines comunitarios mejoran la salud mental, la concentración y las relaciones sociales sin que lo notes. 

Te mostraremos ejemplos prácticos y ideas de diseño que convierten el espacio público en bienestar colectivo. Si te ayuda, dale like y comparte para que más gente conozca el poder de lo verde en la ciudad.  

#espaciosverdes #saludmental #ciudadessostenibles #psicologíaambiental #bienestarurbano #parquesurbanos

MOMENTO BASES DEL PLAN


 María Gabriela Camargo Mora

MODELO URBANO SOSTENIBLE DESEADO


María Gabriela Camargo Mora
 

DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO TERRITORIAL


 María Gabriela Camargo Mora

EL PLAN: ¿COMO TRANSFORMAR EL TERRITORIO?


 María Gabriela Camargo Mora

¡ASI FUNCIONA LA CIUDAD COMPACTA Y DE DISTANCIAS CORTAS!


 María Gabriela Camargo Mora

¡LA FORMULA DE LA CIUDAD PERFECTA!


 María Gabriela Camargo Mora

¡DESCUBRE COMO LA REGIÓN Y LA CIUDAD SE CONECTAN!


 María Gabriela Camargo Mora

ESCALA, NIVEL Y ÁMBITO


 María Gabriela Camargo Mora

¿CÓMO HACER UN TERRITORIO COMPETITIVO?


María Gabriela Camargo Mora

 María Gabriela Camargo Mora

¿COMO TRANSFORMAR UN TERRITORIO?


 María Gabriela Camargo Mora

¿COMO EVOLUCIONARON NUESTRAS CIUDADES?

 


María Gabriela Camargo Mora

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN URBANA?


 María Gabriela Camargo Mora

¿EL TERRITORIO COMO CONSTRUCCION SOCIAL?


María Gabriela Camargo Mora

 

¿POR QUÉ EL ENFOQUE TERRITORIAL ES CLAVE?

 


María Gabriela Camargo Mora

¿QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL?



María Gabriela Camargo Mora

SARAGURO: FIESTAS QUE ILUMINAN EL CALENDARIO

 


María Gabriela Camargo Mora y María José Delgado Cruz (2025). SARAGURO. TEJIENDO IDENTIDAD EN LOS ANDES. Historia, territorio y transformación cultural de un pueblo andino. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 

Para los saraguros, el territorio representa más que suelo fértil o un lugar para construir viviendas. Es un organismo viviente donde residen los espíritus, los recuerdos y las fuerzas que vinculan a las personas con la naturaleza y el universo. Cada cerro, río y manantial tiene su protector. Estos son los apus, espíritus guardianes que resguardan a la comunidad. Junto a ellos se encuentran las wak’as, sitios sagrados donde se realizan ofrendas, y los yacus, aguas que llevan vida y memoria. Estos aspectos no se consideran meros recursos naturales, sino familiares con quienes se interactúa y se conversa.

En momentos significativos del calendario agrícola y espiritual, como el Inti Raymi (festividad del sol) o el Pawkar Raymi (celebración de las flores y su renacer), las comunidades practican rituales para “activar” el territorio. Preparan mesas de ofrendas con flores, maíz, frutas y chicha, agradeciendo a la Pachamama —la Madre Tierra— por su abundancia. Los ancianos guían las ceremonias, encendiendo sahumerios y pronunciando oraciones en kichwa que reafirman la conexión entre los seres humanos, la naturaleza y el tiempo.

El paisaje andino, con su rango de climas y ecosistemas, actúa como un gran maestro. Desde los altos páramos hasta los valles templados, los saraguros han aprendido a interpretar los signos del cielo y la tierra. Cultivar no era una actividad al azar: las fases lunares, el comportamiento de las aves o el brillo de ciertas estrellas indicaban el momento preciso para sembrar o cosechar

Este saber no se considera “ciencia antigua”, sino como un conocimiento vivo. Muchos saraguros continúan con estas prácticas, integrándolas con métodos agrícolas modernos. Así, la cosmovisión evoluciona, pero no se extingue.

           Para un visitante ajeno, un ritual podría parecer únicamente una ceremonia colorida. Sin embargo, para el pueblo Saraguro reviste un significado mucho más profundo: es un acto de reciprocidad. La tierra nos proporciona vida, y los humanos, agradecidos, responden con ofrendas, canciones y danzas.

A través de este diálogo continuo con la Pachamama, los saraguros rememoran una lección esencial: no somos dueños de la tierra; somos parte integrante de ella. Esta visión del mundo ha permitido que, a pesar de las transformaciones históricas, el pueblo Saraguro mantenga una relación de respeto y armonía con su entorno.






PACHAMAMA,APUS Y WAKAS

 


María Gabriela Camargo Mora y María José Delgado Cruz (2025). SARAGURO. TEJIENDO IDENTIDAD EN LOS ANDES. Historia, territorio y transformación cultural de un pueblo andino. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 


Para los saraguros, el territorio no es únicamente un suelo fértil o un espacio destinado a viviendas. Es un organismo vibrante donde residen espíritus, recuerdos y energías que vinculan a las personas con la naturaleza y el universo. Cada montaña, cada corriente y cada fuente tiene su propio guardián. Estos son los apus, entidades protectoras que salvaguardan a la comunidad. Junto a ellos, se encuentran las wak’as, sitios sagrados para realizar ofrendas, y los yacus, aguas que traen vida y memoria. Estos componentes no se consideran meros recursos naturales, sino familiares con quienes se convive y se intercambia.

En días significativos del calendario agrícola y espiritual, tales como el Inti Raymi (la celebración del sol) o el Pawkar Raymi (la festividad de las flores y el renacer), las comunidades llevan a cabo rituales para “activar” el territorio. Se organizan mesas con ofrendas que incluyen flores, maíz, frutas y chicha, agradeciendo a la Pachamama, la Madre Tierra, por su abundancia. Los ancianos supervisan las ceremonias, encendiendo sahumerios y pronunciando palabras en kichwa que renuevan la conexión entre los seres humanos, la naturaleza y el tiempo.

El paisaje andino, con su variada gama de climas y ecosistemas, también actúa como un gran maestro. Desde los altos páramos hasta los valles templados, los saraguros han aprendido a interpretar los signos del cielo y de la tierra. Sembrar no era una actividad aleatoria: las fases lunares, el comportamiento de las aves o el resplandor de ciertas estrellas señalaban el momento preciso para sembrar o cosechar.

Este saber no se considera “ciencia antigua” sino como una sabiduría viva. Muchos saraguros continúan aplicando estas relaciones, combinándolas con métodos agrícolas contemporáneos. Así, la cosmovisión se adapta sin perderse.

         Para un observador externo, un ritual podría parecer solamente una ceremonia llena de colores. Sin embargo, para el pueblo Saraguro, tiene un significado mucho más profundo: es un acto de reciprocidad. La tierra brinda vida, y los humanos, en señal de agradecimiento, devuelven ofrendas, canciones y danzas.

         En este intercambio constante con la Pachamama, los saraguros recuerdan una enseñanza que es esencial: no somos propietarios de la tierra; somos parte de ella. Esta manera de percibir el mundo ha permitido que, a pesar de las transformaciones a lo largo de la historia, el pueblo Saraguro mantenga una relación de respeto y armonía con su entorno.

 

SARAGURO: LA CRUZ Y LA CHAKANA

 


María Gabriela Camargo Mora y María José Delgado Cruz (2025). SARAGURO. TEJIENDO IDENTIDAD EN LOS ANDES. Historia, territorio y transformación cultural de un pueblo andino. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 


Con la llegada de los colonizadores en el siglo XVI,  la sociedad saraguro experimentó un cambio radical. La cruz reemplazó a la Chakana, que representa la armonía entre los seres humanos, la naturaleza y lo sagrado. No obstante, esta comunidad no se dejó aniquilar: luchó, se adaptó y reinventó su forma de vivir.

 Los conquistadores implantaron el sistema de encomiendas y repartieron las tierras. Numerosos pueblos indígenas perdieron casi todo su territorio. Sin embargo, los saraguros, gracias a su estructura social heredada de la época incaica, lograron conservar áreas comunales conocidas como resguardos indígenas. Estos resguardos se transformaron en bastiones de identidad y memoria.

 La resistencia no se limitó a la lucha armada. También fue una batalla cultural. La minga continuó siendo el alma de la comunidad: hombres y mujeres unidos para construir casas, abrir caminos o cultivar en conjunto. Los cabildos indígenas perduraron como autoridades locales, defendiendo su autonomía y organizando festividades rituales.

 En el ámbito espiritual, el catolicismo se fusionó con la cosmovisión andina. Las procesiones religiosas comenzaron a coexistir con las ofrendas a la Pachamama y a los “apus”, los espíritus de las montañas. De esta forma, cada celebración se convirtió en una negociación entre la fe impuesta y la fe ancestral, un sincretismo que aún puede observarse en las festividades actuales.

 Saraguro también fue testigo de la lucha por la independencia. Allí se detuvo el ejército de Antonio José de Sucre, que se unió con las fuerzas de Santa Cruz en 1822, en camino a la célebre batalla del Pichincha. Los habitantes no solo proporcionaron alimentos y refugio, sino que algunos se unieron directamente a las filas patrióticas. El 10 de marzo de ese mismo año, Saraguro declaró su propia libertad.

 No obstante, tras la independencia, las promesas no se materializaron. El poder continuó en manos de las élites criollas, y los pueblos indígenas fueron excluidos. A pesar de esto, los saraguros mantuvieron su identidad, sustentados en su organización comunal, sus tierras y su espiritualidad.

 “Entre la cruz y la chakana” fue el proceso que forjó la identidad contemporánea del pueblo Saraguro: una combinación de resistencia y adaptación. Aprendieron a emplear el lenguaje legal para proteger sus tierras, mientras preservaban sus tradiciones comunitarias y espirituales. Y aunque las presiones coloniales y republicanas intentaron fragmentarlos, lo que perduró fue más fuerte:  una identidad orgullosa, que hoy se reconoce como parte esencial del rico mosaico cultural de Ecuador.





 

SARAGURO: DESCENDIENTES DEL SOL Y LA LUNA

 


María Gabriela Camargo Mora y María José Delgado Cruz (2025). SARAGURO. TEJIENDO IDENTIDAD EN LOS ANDES. Historia, territorio y transformación cultural de un pueblo andino. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 

La historia del pueblo Saraguro es un entramado de relatos, recuerdos y relatos. No existe una única narración, sino múltiples hilos que, al entrelazarse, forman la esencia de esta comunidad andina.

Las narraciones más comunes indicaban que los saraguros migraron desde el sur, trasladados por los Incas en un proceso de reubicación poblacional llamado Mitmaqkuna o Mitimaes. Este era un plan político del Tahuantinsuyo: trasladar pueblos completos a nuevas áreas para garantizar la lealtad al Inca y mantener el dominio sobre las tierras conquistadas. Así, familias de Cuzco o Cajamarca habrían sido llevadas a lo que hoy se conoce como Saraguro.

No obstante, el relato no es tan simple. Estudios recientes y, principalmente, las tradiciones orales sugieren que en este territorio ya existían comunidades antes de la llegada de los incas, como los Paltas. De esta manera, lo que sucedió fue más una fusión que un desplazamiento: se combinaron las raíces autóctonas con influencias culturales y organizativas incas.

Las leyendas que se han transmitido de generación en generación relatan que los ancestros llegaron del sur, trayendo sabiduría y fuerza. También mencionan lugares sagrados como los pukaras de Ilincho, Zhindar y Lanzhapa, donde se conectaban con el universo. En la memoria colectiva, se rememora que los primeros asentamientos surgieron alrededor de manantiales resguardados por sauces, espacios de agua viva considerados centros de energía y vitalidad.

El pueblo Saraguro también heredó de los incas su idioma: el runa shimi o kichwa, “la lengua de los hombres”, que se convirtió en la base de comunicación de estas tierras. Con este idioma no solo se intercambiaban mensajes cotidianos, sino que también se compartían conocimientos sobre agricultura, astronomía y normas de convivencia como el ama killa, ama llulla, ama shwa (no seas perezoso, no mientas, no robes).

Más allá de los mitos o documentos, lo indiscutible es que desde sus inicios los saraguros han demostrado la capacidad de adaptarse y resistir. Mantuvieron la tradición de la minga, el trabajo comunitario que unía a las familias para edificar viviendas, sembrar cultivos o construir caminos. Y conservaron la creencia de que la tierra no es una propiedad individual, sino un recurso colectivo que debe ser cuidado por las futuras generaciones.

Por todo esto, al hablar de los orígenes de Saraguro, no se trata simplemente de localizar un inicio en la historia. Se trata de entender cómo, a lo largo del tiempo, este pueblo ha logrado integrar lo legado de los incas, lo propio de los pueblos indígenas y las experiencias colectivas que se han sumado, formando así una identidad robusta y vibrante.

De esta forma, Saraguro se identifica como un pueblo descendiente del sol y de la luna, custodios de una memoria que amalgama lo ancestral y lo cósmico, que sigue manifestándose en cada ceremonia, en cada semilla sembrada y en cada expresión comunicada en kichwa.

SARAGURO: EL LUGAR DONDE CRECE EL MAÍZ

 

María Gabriela Camargo Mora y María José Delgado Cruz (2025). SARAGURO. TEJIENDO IDENTIDAD EN LOS ANDES. Historia, territorio y transformación cultural de un pueblo andino. Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) 

La denominación Saraguro está relacionada con el maíz, ese grano fundamental que ha sustentado a muchas generaciones y que sigue siendo crucial en la vida andina. Algunos historiadores sugieren que se origina de las palabras sara (maíz) y jura (germinado); otros lo ligan a las mazorcas secas o al maíz que "procrea y da vida". Sin importar su verdadero origen, este lazo simbólico pone de manifiesto la estrecha relación entre los saraguros y la tierra que labran.

Saraguro se sitúa en la parte sur de Ecuador, en la provincia de Loja, a una altitud superior a 2. 500 metros sobre el nivel del mar. Está circundado por montañas, valles y quebradas que pertenecen a la cuenca alta del río Jubones. El clima, que varía entre templado y frío, junto con la diversidad de terrenos, ha permitido que, desde épocas antiguas, se cultiven maíz, papa, melloco y otros productos de montaña.

El entorno no es solo un paisaje natural: es un área sagrada. Cada colina, cada arroyo y cada fuente tiene un espíritu guardián que se honra mediante ofrendas y rituales. Para los saraguros, el territorio es una red viviente en la que se entrelazan lo humano, lo natural y lo espiritual.

En este contexto, el pueblo Saraguro ha forjado su identidad. Las comunidades se organizan en cabildos, que son autoridades elegidas en asambleas, y que gestionan la vida colectiva. Desde allí se toman decisiones sobre el uso del suelo, la defensa del territorio y la planificación de fiestas.

Más allá de lo escrito, la tradición oral sigue siendo fundamental para comprender su historia. Las narrativas señalan que los antepasados llegaron desde el sur, traídos por los incas durante la expansión del Tahuantinsuyo, como parte de los mitimaes. Otros creen que ya había poblaciones originarias en la región y que se produjo una mezcla entre lo inca y lo local. Lo cierto es que hoy los saraguros se reconocen a sí mismos como herederos de una historia rica, marcada por la movilidad y la permanencia.

El área del cantón Saraguro incluye una cabecera urbana y diez parroquias rurales. Cada una preserva sus características, pero todas comparten el orgullo de pertenecer a un pueblo que, a pesar de las conquistas y transformaciones históricas, ha logrado preservar su idioma kichwa, su vestimenta negra, sus festividades y su visión del mundo andina.

Deambular por las calles de la cabecera cantonal es experimentar el diálogo entre tradición y modernidad: casas de adobe y teja coexisten con construcciones de cemento; en la plaza principal, mujeres con polleras negras y collares de mullos caminan junto a jóvenes que llevan mochilas universitarias. Todo esto demuestra que Saraguro no es un pueblo anclado en el pasado, sino una cultura en evolución constante.

 


 


 

CUIDANDERAS:HERMANAS DE LA PACHAMAMA


 

IMPACTOS CULTURALES DEL RETROCESO DE LOS GLACIARES


 

OPERACIONALIZACIÓN COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO (escala regional)



 PhD. María Gabriela Camargo Mora. 

Planificar para Transformar. Guía Práctica para el ordenamiento territorial sostenible (2025)


Operacionalización de la Componente Económico Productivo (Regional)

Noción de propósito del análisis

Variable

Indicador

Interrogantes para responder

COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

Fortalecer las actividades económicas y la creación de riquezas para hacer una entidad ganadora sobre la base del relanzamiento de la actividad agropecuaria, la industria, además del estímulo del comercio y del turismo. Es expresión, visión y compromiso con un desarrollo endógeno, pero con miradas lejanas y desarrollo competitivo, apuntalado en procesos y productos de preferencias locales y regionales para, de esa manera, lograr la producción de bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de la población local, pero también que se incorpore en la transacción de los mercados nacionales e internacionales.     Persigue analizar las características económicas desde la perspectiva funcional, es decir, la generación de dinámicas socio económicas para generar empleos e ingresos dignos, así como fortalecer el sistema económico. Análisis funcional.

Población económicamente activa

PEA, empleados, desempleados

¿Existe diversidad de actividades económicas?/¿Cuál es la vocación productiva?/¿Cuáles son las actividades económicas complementarias?/¿Se estimula la competencia económica? ¿Existen dinámicas funcionales más allá de los límites administrativos? ¿Se proveen o producen bienes y servicios que satisfagan los requerimientos de la población?/ ¿Existe una funcionalidad efectiva que genere empleo e ingresos?/Cuál es la organización de los productores?/¿Cuáles son los canales de comercialización?/ ¿Existen cadenas de valor?/¿Cómo se estructura la Población Económicamente Activa (PEA)?/ ¿Cómo es el empleo y el ingreso?

Sectores económicos

Actividades productivas por sectores

Sistemas productivos predominantes

Tipo de actividad, rubros, cantidad y calidad, cadenas, mercados de comercialización

Canales de intercambio

Flujos económicos y tipos

Organización de productores

Asociaciones

Políticas de apoyo

Programas y proyectos

Mercados

Centros de acopio y almacenamiento, centros de comercialización

 


PAISAJE

PAISAJE
Resultado del entretejer de relaciones hombre/ naturaleza

LOQUE MAS GUSTA..

PICOS DE EUROPA

AGUA

AGUA
Recurso natural para la vida