CIUDAD Y ENTORNO TERRITORIAL COMPETITIVO, COMPLEMENTARIO E INNOVADOR


PhD. María Gabriela Camargo Mora

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Loja - Ecuador.

Universidad de Los Andes (ULA). Mérida - Venezuela
 
 

Introducción

 

No todas las ciudades están igualmente preparadas para enfrentar los cambios que se generan a partir de los procesos de apertura de la globalización. Existen desigualdades territoriales derivadas de los diferentes niveles de organización, equipamientos, productividad, tecnología, capacitación e innovación que poseen las ciudades: unas poseen mayores posibilidades de convertirse en territorios competitivos, complementarios, innovadores y sustentables, que otras ciudades.

La creación de ciudades competitivas, complementarias, sustentables    e innovadoras se refiere a lograr un desarrollo armónico donde prevalezca la calidad de vida, la cohesión económica y social, la protección del ambiente, no solo desde la perspectiva del desarrollo económico que busca  garantizar la permanencia de los recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, sino tambn, armonizar las exigencias sociales y económicas con las funciones ecogicas y culturales del territorio, la innovación, haciéndola un territorio único con potencialidades para insertarse en las redes y dinámicas internacionales.

Para convertir una ciudad en un territorio competitivo, complementario, sustentable e innovadora  es necesario conocer en profundidad las oportunidades, fortalezas, amenazas y debilidades presentes en su realidad, teniendo en cuenta las nuevas tendencias de crecimiento, del desarrollo de la economía y de las tecnologías, así como la evolución social y ambiental, sin perder de vista la acción conjunta con los diferentes niveles de gobierno y administración (municipal, regional, nacional y supra nacional).

Para ello, es necesario conocer en profundidad el medio físico o natural y del paisaje,  el  medio  socio  económico,    su  patrimonio,  su  estructura  física,  su dinámica de crecimiento y de la población, el poblamiento, los sistemas de interrelación o interconexión con sus áreas adyacentes, desde una perspectiva global e integrada, de manera de identificar las capacidades y potencialidades endógenas de la ciudad que le diferencia del resto de las ciudades, haciéndola única, para orientar  estrategias que le permita incorporarse en la dinámica socioeconómica regional, nacional e internacional.

 

El conocimiento de los recursos socio espaciales sociales y económicos que permiten la inserción de la ciudad en la dinámica regional, nacional e internacional, a como de la estructura física de la ciudad, de la dinámica de su crecimiento, de las capacidades y potencialidades endógenas, es importante, ya que permite orientar su ocupación y uso, la  administración de sus elementos constituyentes y ejercer   el   control   de   los   cambios   sociales,   económicos   y   ambientales, orientándolos en la dirección adecuada a los intereses generales del sistema local y regional. Permite garantizar su inserción de la ciudad en la nueva dinámica de desarrollo (redes de producción regionales, nacionales e internacionales), óptimo ordenamiento de su territorio, planificación urbanística acorde a los requerimientos de los ciudadanos, generación de empleo, servicios y vivienda, mayor control ambiental y una eficaz participación de la sociedad organizada.

 

ENFOQUE DEL DESARROLLO LOCAL: APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL ENDÓGENO EN EL TERRITORIO

PhD. María Gabriela Camargo Mora

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). Loja -Ecuador.

Universidad de Los Andes (ULA) . Mérida - Venezuela.


 

Antecedentes  y tendencias

 

Bajo las tendencias globalizadoras, descentralizadoras y del nuevo enfoque del territorio, desde la última cada, se viene dando una situación de crisis y reemplazo de viejos paradigmas, pasando de la visión redistributiva al potencial de desarrollo en el territorio, provocando un cambio significativo en la conceptualización y aplicación de la Política de Desarrollo Regional.

 

Hay una opinión ampliamente compartida de que la política regional cambió sensiblemente sus planteamientos a partir de la crisis de 1973. Los años cincuenta y sesenta, coincidentes con un crecimiento económico importante y sostenido, serían los de la política regional clásica, mientras que los años setenta hasta la actualidad corresponden a la nueva teoría regional. En los pses avanzados, la crisis económica internacional de finales de los años 70 y principios de los años 80 marcó la transición de la vieja economía basada en la producción industrial masiva a la nueva economía centrada en el conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico. En el marco de este proceso de cambio, la industria pesada es desplazada por la industria de alta tecnología y sectores conexos; el capital fijo pierde importancia frente al capital intangible, con la consecuente tercerización de la economía; y las grandes corporaciones estructuradas verticalmente ceden paso a las unidades flexibles articuladas en redes horizontales (CENDES, 2001).

La concepción clásica de la Política Regional era la expresión espacial del modelo del bienestar de la teoría Keynesiana orientada a la promoción de una distribución geográfica más equilibrada, mientras que la nueva concepción del desarrollo “desde abajo, es una estrategia de planificación regional que persigue un desarrollo territorial armónico y sostenible, basado en los recursos disponibles y en las capacidades y potencialidades endógenas.

El foco de análisis se traslada desde la problemática de la redistribución a la probletica de la creación de recursos, a la endogeneización de los mecanismos de desarrollo (Pujada & Font, 1998).  Progresivamente se va abandonando la aproximaciónTop down” (desde arriba), orientada a la redistribución espacial de la actividad económica y a la reducción de las diferencias regionales de los niveles de renta per cápita. Al mismo tiempo que ha ido tomando fuerza el enfoque bottom up (desde abajo) orientado al desarrollo económico de las ciudades y territorios (Rodguez, 2001).  Cobra fuerza el concepto de desarrollo local y el aprovechamiento del potencial engeno en el territorio.

 

Frente a este cambio de paradigma, nacen nuevas formas de políticas redistributivas encaminadas hacia lo local, bajo la concepción de la democracia s democrática, participativa y comunitaria. El ámbito local se impone como verdadero campo de nuevas prácticas de organización relacional.

 

PAISAJE

PAISAJE
Resultado del entretejer de relaciones hombre/ naturaleza

LOQUE MAS GUSTA..

PICOS DE EUROPA

AGUA

AGUA
Recurso natural para la vida