DESARROLLO LOCAL PARA CREAR CIUDADES HABITABLES, SEGURAS Y SOSTENIBLES
Desarrollo
Local para crear ciudades habitables, seguras y sostenibles
Local Development to create livable, safe and
sustainable cities
Camargo Mora, María Gabriela A.
A. Universidad Técnica Particular de Loja, Departamento de Arquitectura
y Artes, San Cayetano Alto, Loja (mgcamargo@utpl.edu.ec)
Resumen
El presente ensayo trata sobre el Desarrollo
Local y el aprovechamiento del potencial endógeno para crear territorios
habitables, seguros y sostenibles. El análisis de realiza bajo las tendencias
globalizadoras, descentralizadoras y del nuevo enfoque del territorio, que ha
dado paso al reemplazo de viejos paradigmas, pasando de la visión
redistributiva al potencial de desarrollo en el territorio, provocando un
cambio significativo en la conceptualización y aplicación de la Política de
Desarrollo Regional. Frente a este cambio de paradigma, nacen nuevas formas de
políticas redistributivas encaminadas hacia lo local, la ciudad. A partir de
los aportes de diversos autores se realiza una revisión del proceso de cambio, la
territorialización, el concepto del Desarrollo Local y el aprovechamiento del
potencial endógeno para crear ciudades sostenibles. Finalmente, se puntualizan
estrategias encaminadas hacia el fortalecimiento de las ciudades como núcleos
dinamizadores de la región.
Palabras
claves: Territorios, regional, territorial, endógeno, estrategia
Abstrac
This essay deals
with the Local Development and the use of the endogenous potential to create
inhabitable, safe and sustainable territories. The analysis is carried out
under the globalizing, decentralizing tendencies and the new approach of the
territory, which has given way to the replacement of old paradigms, from the
redistributive vision to the development potential in the territory, causing a
significant change in the conceptualization and application of the Regional
Development Policy. Faced with this paradigm shift, new forms of redistributive
policies are born, directed towards the local, the city. From the contributions
of various authors, a review of the change process, territorialization, the
concept of Local Development and the use of the endogenous potential to create
sustainable cities. Finally, strategies aimed at strengthening cities as
dynamic nuclei of the region.
Keywords:
Territories, regional, territorial, endogenous, strategy
1. Introducción
Bajo las tendencias
globalizadoras, descentralizadoras y del nuevo enfoque del territorio, desde la
última década, se viene dando una situación de crisis y reemplazo de viejos
paradigmas, pasando de la visión redistributiva al potencial de desarrollo en
el territorio, provocando un cambio significativo en la conceptualización y
aplicación de la Política de Desarrollo Regional. El foco de análisis se
traslada desde la problemática de la redistribución a la creación de recursos a
la endogeneización de los mecanismos de desarrollo (Pujada & Font, 1998). Progresivamente se va abandonando la
aproximación “Top – down” (desde arriba), orientada a la redistribución
espacial de la actividad económica y a
la reducción de las diferencias regionales de los niveles de renta per cápita.
Al mismo tiempo que ha ido tomando fuerza el enfoque “bottom – up” (desde
abajo) orientado al desarrollo económico de las ciudades y territorios
(Rodríguez, 2001). Cobra fuerza el
concepto de desarrollo local y el aprovechamiento del potencial endógeno en el
territorio. Frente a este cambio de paradigma, nacen nuevas formas de políticas
redistributivas encaminadas hacia lo local, bajo la concepción de la democracia
más democrática, participativa y comunitaria. El ámbito local se impone como
verdadero campo de nuevas prácticas de organización relacional.
2. Dimensión Local versus globalización
El desplazamiento del enfoque
del Estado del Bienestar y el avance de las tendencias descentralizadoras han
dado paso a una nueva organización territorial, donde la dimensión local cumple
una función protagónica. Hoy la sociedad mundial se ha globalizado, se habla de
la economía del mundo; ya no se trata de procesos de organización individuales
sino de un mismo proceso que se manifiesta en distintas escalas territoriales:
la sociedad mundial, los bloques regionales, los estados nacionales, las
regiones y los lugares. Es decir: lo global y lo local en compleja relación. Arocena
(2001, pág. 32-33) señala que en las últimas décadas se han ido delineando, al
menos, tres maneras de situar en tema de lo “local” frente a la
“globalización”:
•
En primer lugar, una tendencia donde predomina
el carácter dominante de lo global sobre lo local: situándose bajo las
postulaciones de Mattos (1979), la lógica de la globalización es avasallante y
vuelve imposible el desarrollo local dentro del actual modelo de acumulación.
•
La segunda tendencia, postula lo local como
alternativa a lo global: devuelve a los actores locales el poder necesario para
construir auténticas democracias. Es un enfoque con fuertes acentos
ideológicos, que concede a la dimensión local todos los atributos positivos
amenazados por la globalización.
•
La Tercera tendencia, tiende a la articulación
local-global en el interior de una compresión compleja de la sociedad
contemporánea: se basa en un análisis de la complejidad de los procesos que
caracterizan la sociedad contemporánea intentando superar la autonomía
global-local por un esfuerzo de articulación al interior de una real tensión.
Vázquez (1999), sostiene que,
bajo la tendencia local-global, la globalización y la dimensión local son dos
procesos que actúan como polos que se complementan, creando, en su
interrelación constante, una nueva y compleja organización, caracterizada por
cambios significativos en la dimensión política, tecnológica, económica,
ecológica y socio-cultural (Figura 1):
Figura 1. Globalización y la Dimensión Local. Fuente: Elaboración propia
En la dimensión política, el
Estado cede protagonismo a nuevos actores. Los cambios macroeconómicos y la
constitución de mercados globales han impactado las economías regionales y
locales, debilitando el papel de los Estados centrales y estimulando, de varias
formas, los procesos de descentralización. Transfiere a los gobiernos locales
la gestión de conflicto social, originadas
a partir de las
demandas sociales insatisfechas y alimentadas por la dinámica económica y
social de niveles superiores (Caccia en OIT, 2002), dando cabida al surgimiento
de una sociedad “red” de actores que se erigen como interlocutores políticos y
socioeconómicos en el diseño de las políticas públicas y se colocan a la misma
altura que los Estados (Nabaskues, 2003).
La relación que se produce en
la sociedad red, excluye la relación subordinación inherente a la práctica
política Estado - Ciudadano, prima la interdependencia y el carácter
multidimensional de las Ante la globalización de los problemas se produce una
multiplicación de los actores y la solución de los problemas exige a su vez la
interrelación de los mismos. La relación jerárquica entre la administración y
el administrado se transforma en una realidad mucho más compleja, horizontal e
interdependiente, lo que conlleva el cambio de paradigma de la actitud
institucional ante los problemas que ha de encarar y sobre las políticas
públicas que han de diseñarse (Nabaskues, 2003).
En la dimensión tecnológica,
las nuevas tecnologías de información, los sistemas de transporte y las
telecomunicaciones facilitan y refuerzan el funcionamiento y la interacción de
las organizaciones, que trae aparejado modificaciones en los procesos
urbano-regionales de organización. Castell (1997) señala, que las nuevas
tecnologías de comunicación han creado un universo particular; una relación
espacio-tiempo diferente, que afecta de manera decisiva a los vínculos
establecidos entre el hombre y su entorno físico y cultural, contribuyendo al
desarrollo de una sociedad cada vez más interrelacionada y propiciando en
paralelo la globalización cultural.
En la dimensión económica, los
sistemas productivos y los mercados adquieren paulatinamente dimensión global.
La globalización afecta el sistema de producción de las naciones desarrolladas
y atrasadas, así como de las ciudades grandes, pequeñas y medianas: el
fortalecimiento de los sistemas locales de empresas, la creación de redes de
subcontratación, la externalización de sistemas de producción y la introducción
de formas más flexibles de organización de las grandes empresas han permitido
mejorar la productividad de las ciudades y regiones urbanas innovadoras.
En la dimensión ecológica, una
creciente interdependencia de fenómenos ambientales mundiales, causados por los
impactos de la industrialización y el urbanismo, que se manifiestan en el
cambio climático y en el deterioro de la capa de ozono, con serios problemas
ambientales.
En la dimensión
socio-cultural, se genera un movimiento de homogenización de las identidades
culturales, frente a una resistencia de las mismas, en busca de proteger o
retornar a lo local como punto referente de la identidad y el arraigo cotidiano
de los ciudadanos.
También la globalización
frente a la dimensión local ha generado la sociedad de la información y el
conocimiento que se manifiesta en importantes procesos de innovación
tecnológica que implica significativos incrementos de productividad para mejorar
crecientemente la competitividad de las empresas. En este contexto el
conocimiento es el nuevo y más importante factor de producción (Boisier 2005).
La nueva y compleja
organización señalada, impacta los aspectos productivos, geográficos, políticos
y socioculturales en una dimensión que transforma el escenario de actuación de
los diferentes espacios territoriales. Dentro del nuevo escenario estratégico
de organización local - global, los efectos desiguales de las transformaciones
globales y del ajuste estructural en cada territorio, obligan a un complejo
diseño de políticas para encarar los nuevos desafíos desde la especificidad de
cada territorio, a partir de políticas flexibles, que incorporen la prioridad
de afianzar un entorno favorable para la cooperación interinstitucional e ínter
empresarial.
3. Territorialización:
apropiación y transformación del territorio
Los impactos sobre los
territorios que genera la nueva organización territorial conlleva que, desde
diversos ámbitos de las ciencias sociales, se remarque la importancia de un re
significación del rol territorial: “la territorialización” aparece como la
forma de amortiguar los efectos de la globalización sobre las dimensiones del
cambio (Pecqueur y Colletis, 1996) y representa el proceso que asegura la
emergencia de capacidades endógenas de desarrollo (Maillat & Grojean,
1998).
La territorialización consiste
en la apropiación y transformación del territorio, no como un mero soporte de
las actividades sino como un ámbito donde se entretejen relaciones para el
bienestar de la población y la protección del ambiente. Tiene
como propósito lograr
que los territorios
locales sean competitivos,
complementarios e integrados a la economía internacional, en función de sus
potencialidades y capacidades endógenas, sus sistemas productivos y
tecnológicos. Busca restructurar el sistema económico y ajustar el modelo
institucional, cultural y social de cada territorio a los cambios del entorno y
de la competencia (Rodríguez, 2001). Se concreta en el ámbito local, donde
llevan a cabo las inter conexiones existentes entre el sistema productivo, el
conocimiento tecnológico y las capacidades sociales (Figura 2).
Figura 2. Nuevo rol territorial: Territorialización. Fuente: Elaboración propia |
3.1. La
territorialización no se da la manera homogénea y continua en el espacio.
El desarrollo de un territorio
no es un fenómeno a lo largo y ancho del territorio sino un fenómeno local, es
decir, localizado e incrustado en las características económicas, técnicas,
sociales y culturales de ese lugar en particular. De aquí que pueda sostenerse
que el desarrollo es un
fenómeno dependiente de
la trayectoria históricamente evolutiva y como tal, se inicia
siempre en un lugar (o en varios pero nunca en todos), siempre como un proceso
esencialmente endógeno (aunque su base material puede considerarse ampliamente
exógena), descentralizado y, con una dinámica de tipo capilar “de abajo hacia
arriba y hacia los lados”, que terminará con producir, en función de la
dialéctica territorio/función propia de la modernidad, una Geografía del
desarrollo, rara vez uniforme, comúnmente con la forma de archipiélago o, en el
extremo, con la forma de dicotomía centro-periferia (Boisier, 2005) (Figura 3).
Figura 3. La Territorialización
como fenómeno local. Fuente:
Elaboración Propia
|
3.2. La
territorialización involucra procesos de apropiación por parte del Estado (gobierno-sociedad)
El territorio en un espacio
delimitado, apropiado, modificado por la acción de los distintos actores sobre
este, desde el Estado
a los individuos, pasando por
todas las organizaciones que
actúan en el mismo (Raffastín, 1981 citado en Boisier, 2005). En el proceso de
apropiación y transformación del espacio, los distintos agentes lo
territorializan o producen el territorio, lo que implica el establecimiento de
demarcaciones o límites y la creación de diferentes concepciones del mismo
(Dematteis, 2005 citado en Boisier 2005) (Figura 5): como entidad
administrativa, como “espacio de las
competencias”, como patrimonio o
herencia del pasado, como construcción social que contribuye a la identidad
local en relación con la acción colectiva de los agentes (el territorio como
proyecto). Todos los territorios se expresan en una configuración territorial,
que es la expresión física resultado del entretejer de relaciones que se
producen para la satisfacción de las necesidades.
3.3. La
Territorialización es vinculante a los diferentes ámbitos territoriales
La territorialización de las potencialidades
endógenas de los “lugares” en un espacio determinado, requiere que se le
analice no sólo en función de un entorno inmediato, sino también dentro de los
diferentes ámbitos territoriales: mundial, binacional y multinacional, nacional,
regional y local, en cuyo marco económico y social se toma buena parte de las
decisiones que van a condicionar el futuro inmediato de la ciudad. En tal
sentido, la territorialización se implementa, de una manera vinculante
e iterativa, entre las escalas
horizontales y verticales enmarcadas dentro de los
diferentes ámbitos territoriales. La territorialización es multisescalar (Tabla
1):
Tabla 1. Ámbitos Territoriales
Fuente:
Elaborado por el autor
Ámbito
Territorial
|
|
Mundial:
|
Representada
por las tendencias globalizadoras y descentralizadoras que se expresan a
través de redes económicas.
|
Binacional y multinacional:
|
Representado
por bloques de integración regional, como son la Unión Europea, la Comunidad
Andina, CAFTA, MERCOSUR, UNASUR, entre otras.
|
Nacional:
|
Unidad
donde acontecen la dinámica y estructuración de las dimensiones políticas,
económica, social territorial y ambiental, marco del acontecer diarios de los
ciudadanos. Ésta escala territorial insertada en las demandas y ofertas
supranacional. Representada por el Estado en el territorio Nacional.
|
Regional:
|
Unidad
donde se articulan las políticas sociales, económicas y ambientales teniendo
como base las condiciones físicas naturales y la realidad de la dinámica y
estructura de la unidad local.
|
Local:
|
Unidad
receptora de las decisiones y cambios nacionales y regionales tendentes a
fortalecer la descentralización y desconcentración en pro del desarrollo local,
en acción conjunta con los ámbitos territoriales superiores. Ámbito donde se
generan los procesos propios del desarrollo local y está representado,
principalmente, por los y las ciudades.
|
La cooperación entre las escalas vertical y
horizontal, persigue el reconocimiento de las potencialidades de los diferentes
sistemas locales que configuran un territorio para hacer surgir las fuerzas
locales latentes, permitir la difusión de la información y del conocimiento,
promover las alianzas y la interdependencia entre empresas y la sociedad civil,
crear cohesión social y económica y fortalecer los sistemas de organización y
producción.
4. Desarrollo
local: nuevo enfoque territorial para el desarrollo
A partir de la década de los
años 90, diversos autores, tales como Alburquerque, Arocena, Álvarez, Boissier,
Buarque, Cossio, Garofoli, Madoeyra, Rodríguez, Vázquez-Barquero, entre otros,
han orientado esfuerzos a estudiar el Desarrollo Local como un fenómeno con
características particulares, donde se precisa generar dinámicas tendentes a
fortalecer las localidades (ciudades y cantones) como centros productivos,
políticos, culturales y sociales del desarrollo. A partir de sus aportes, se
desprende que el Desarrollo Local es un concepto amplio, global, integrador y
complejo, definido como un proceso multidimensional cuyo objetivo principal es
alcanzar los mayores niveles de bienestar social. Dichas dimensiones se
encuentran vinculadas con el proceso de planificación, tales como: la
territorial, económica, socio-cultural, política (organizacional-institucional)
y ambiental.
El desarrollo local es siempre
un proceso endógeno y descentralizado. “…registrado en pequeñas unidades
territoriales de asentamientos humanos capaz de promover el dinamismo económico
y la mejoría de la calidad de vida de la población. A pesar de constituir un
movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local está inserto dentro
de una realidad más amplia y compleja, con la cual interactúa y desde la cual
recibe influencias y presiones positivas y negativas” (Buarque, 1999 citado en
Boisier, 2005:52). Es un modelo de desarrollo territorial descentralizado, que
promueve la difusión de los nuevos procesos de cambio a todo el territorio
frente al modelo internacional, que fomenta los procesos de acumulación en las
grandes aglomeraciones, que refuerzan la concentración espacial del bienestar
y, en consecuencia, el incremento de las desigualdades sociales y territoriales
(Pujada & Font, 1998).
Al referirse al Desarrollo
Local como un proceso endógeno, Garofoli (1995), uno de los más notables
exponentes del “nuevo regionalismo” europeo define el Desarrollo Endógeno como:
•
La capacidad para transformar el sistema
socio-económico;
•
La habilidad para reaccionar a los desafíos
externos; la promoción de aprendizaje social.
•
La habilidad para introducir formas específicas
de regulación social a nivel local que favorece el desarrollo de las
características anteriores.
Por otra parte, el Desarrollo
Local como proceso descentralizado está vinculado a la recuperación y
profundización de la democracia, a la transferencia de funciones y recursos
financieros desde las administraciones centrales a las administraciones locales
y al fomento de la participación ciudadana (Figura 4).
Figura 4. Concepto de
Desarrollo Local.
Fuente: Elaboración
Propia |
El Coloquio Europa-América del
Norte (Montreal, 1988), suma al concepto de Desarrollo Local la dimensión
política – organizacional (nueva gobernabilidad) al definir el Desarrollo Local como el esfuerzo de
concertación y planificación emprendido por el conjunto de actores locales
(Estado, organizaciones socio productivas e instituciones públicas y privadas),
a fin de desarrollar la economía del territorio. Los actores locales involucrados en la
organización socio productivo local, actúan como operadores económicos y
sociales dinámicos y como eje de la inversión económica (Figura 5):
Figura 5. Movilización de Actores Involucrados en el Desarrollo Local. Fuente: Elaboración Propia |
• El Estado como actor facilitador y
normativo de los procesos de desarrollo; promotor de iniciativas y de
concertación entre todos los actores; coordinador de la cooperación entre los
diferentes ámbitos territoriales; generador de incentivos para crear entornos
competitivos, nuevos espacios de desarrollo económico y de cohesión social, así
como la organización y participación de la sociedad.
• Las Instituciones, bajo la organización
institucional administrativa, son los actores encargados de normar y definir
las reglas de actuación de todos los actores locales; proveer y difundir la
información requerida para crear territorios competitivos; generar, captar y
procesar el proceso de crecimiento; así como capacitar profesionales y técnicos
en función de las demandas de las redes sociales y productivas.
• El
desarrollo local es una política económica desarrollada por los actores
locales, la cual involucra un proceso de cambio y de fortalecimiento de las
estructuras económicas, en un territorio homogéneo por sus características
culturales, sociales y económicas, proceso que, desde un punto de vista social
presenta la singularidad que la dirección corresponde a los agentes locales que
lo controla y no, a una dirección exterior (Figura 6).
Comentarios