ANÁLISIS SOCIO ESPACIAL DE UN TERRITORIO: OPERACIONALIZACION

PhD. María Gabriela Camargo Mora

Universidad de Los Andes (ULA) - Venezuela

Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) - Ecuador

 


Páramo de Mérida - Andes Venezolanos - Venezuela

El abordaje de la realidad socio espacial concreta de un territorio se realiza mediante aproximaciones a los diferentes actores involucrados en su construcción social: de arriba hacia abajo (desde las instituciones) y de abajo hacia arriba (desde las comunidades).


Para el abordaje se recurre a métodos concretos como descripción, comparación, evolución, explicación y evaluación de la realidad a partir de componentes y sus variables, haciendo énfasis en las desigualdades espaciales que se derivan de los diferentes niveles de satisfacción de las necesidades de la población y del aprovechamiento de los recursos naturales. Los métodos utilizados son:

 

  1. Descripción: Consiste en identificar los niveles de satisfacción de las necesidades existentes en el territorio, con la finalidad de responder a las interrogantes ¿quién?, ¿qué?, ¿cómo? y ¿dónde?  de cada uno de los elementos y procesos constituyentes de la realidad socio territorial analizada.
  2. Evolución cronológica: Analiza el comportamiento de las variables a través del tiempo y permite identificar causas y efectos.
  3. Explicación: Identifica la cantidad de encadenamientos causa - efecto en los hechos sociales que intervienen en la satisfacción de las necesidades, con la finalidad de responder a las interrogantes del ¿cómo? y ¿por qué?
  4. Evaluación: Confronta los diferentes variables e indicadores analizados con patrones normativos de referencia, de manera de generar opinión acerca del comportamiento que éstas presentan y definir las acciones a seguir para minimizar los problemas detectados.
  5. Análisis síntesis interpretativo.


El análisis de las componentes que intervienen en la configuración territorial de una ciudad, debe responderse las siguientes interrogantes:

 

  1. ¿Cuál es la mejor división del territorio para su análisis a partir de sus rasgos específicos?
  2. ¿Cuáles son las componentes o aspectos a evaluar ?
  3. ¿Qué variables e indicadores son los más ideales para medir los aspectos seleccionados?
  4. ¿Cuál es la mejor medida o procedimiento estadístico para el análisis de las desigualdades espaciales?

Para dar respuesta a estas interrogantes se procede a operacionalizar las bases teóricas conceptuales de la planificación territorial, a través de la definición de un conjunto de componentes o aspectos definidos por variables o características y estos, a su vez, por indicadores concretos.

 

Operacionalización del Plan

 

El Diagnóstico Integral y Análisis Tendencial se inicia con una operacionalización de la realidad a abordar, la cual consiste en la definición de los componentes o aspectos territoriales que se desean medir, de las variables o características e indicadores que permitirán caracterizar, analizar y evaluar la realidad existente y la evolución futura la ciudad. En tal sentido, se consideran componentes desde dos perspectivas: la dimensión del riesgo natural como condicionante o limitante de la ocupación y la dimensión del desarrollo socio económico. Este proceso de operacionalización consiste en tres acciones:

 

1.   Adoptar una partición del territorio en unidades areáles de análisis espacial, para analizar las componentes o dimensiones y constatar las desigualdades derivadas de los diferentes comportamientos de las variables analizadas.

La operacionalización cambia con la escala geográfica definida, ya que los indicadores físicos naturales, sociales, económicos y ambientales se desagregan en áreas geográficas o administrativas menores a la escala analizada que permite el análisis espacial de las variables y la identificación de desigualdades. 

 

Por ejemplo, a escala nacional, la des agregación generalmente se realiza en el ámbito de estados o cantones, donde los datos estadísticos reflejan las condiciones medias existentes, generalizando las situaciones para toda la población y ocultando desigualdades muy importantes para el bienestar.

 

Un segundo ámbito territorial; es el nivel estatal o cantonal, donde la des agregación de la información se realiza en el ámbito de municipios, los cuales se caracterizan por ser territorios con elementos constituyentes que los definen como municipios urbanos o rurales. Esta diferenciación conduce a resolver la interrogante ¿Cómo abordar el estudio a nivel municipal sin alejarse de las realidades urbanas y rurales presentes?, ¿Cómo se evita la generalización de lo urbano sobre lo rural?

 

Caso contrario resulta en escalas cartográficas mayores, como es el caso de los estudios en el ámbito urbano (ciudades) o local, donde el número de unidades de análisis que representan el área total es mayor y, por lo tanto, las diferencias o desigualdades existentes entre ellas también son mayores. La desagregación de la información es más detallada, por lo que existe un mejor conocimiento de la realidad.

 

 

UNIDADEGEOGRÁFICAS DE ANÁLISIS EN UNA CIUDAD

 

 

DESCRIPCIÓN

 

Parcela

Unidad mínima de análisis. Corresponde a la forma geográfica y las coordenadas de cada parcela

 

Manzana

Agrupación de parcelas normalmente delimitadas por vías.

 

Comunidad

Agrupación de manzanas con una cierta homogeneidad de uso y de nivel sociecomico.

 

Sector Catastral

Unidad territorial definida a partir de manzanas y parcelas.

 

Zonas     de    Usos del Suelo

Unidades de planeamiento zonal. Corresponde a una agrupación de comunidades trazada con objetivos de planeación administrativa.

 

Localidad

Agrupación de las Zonas del Uso del Suelo trazada con objetivos políticos y de administración.

 

2.   Selección de las componentes o dimensiones territoriales a evaluar, además del vector de variables e indicadores simples para cada componente, cuyo valor será medido y estimado para cada unidad geográfica de análisis

 

Para la selección de un vector de variables e indicadores simples es necesario definir los componentes o dimensiones territoriales, que sirven de criterios para el análisis de la ciudad, bajo una óptica de Planificación. Estos componentes territoriales están definidos por variables o características y estos a su vez por indicadores.

Las componentes o aspectos  engloban todas aquellas características que pueden ser objeto de formulación de políticas, estrategias y acciones por parte del Estado para mejorar el bienestar de la población, mayor cohesión social y económica y, proteger los recursos naturales.

 

Las componentes están definidas por variables referidas a las características que cambian en el tiempo y en el espacio. Estas a su vez, están definidas por indicadores que son medidas discretas de los niveles que registran las diferentes variables analizadas. Los indicadores son los que cuantifican los componentes o aspectos analizados.

 

A través de los indicadores, se hace posible la descripción, evaluación y análisis de los fenómenos de riesgos, sociales, económicos y ambientales que intervienen en la dinámica y crecimiento de la ciudad, en el bienestar humano y que impactan los recursos naturales. Por lo tanto, la selección de las variables e indicadores, es una de las etapas más importantes al realizar el Plan de Ordenamiento Urbanístico, por lo que requiere tomar en cuenta los aspectos siguientes:

 

a.    Cuando se establece un indicador, éste debe ajustarse al objeto de medición y debe instrumentarse en razón de él. Lo importante es definir el objeto de medición. Los indicadores deben estar acordes con la escala espacial

b.    Un enfoque de un problema requiere de un tipo de medición y  conlleva  a la inadecuación de otro tipo de medición. El Producto Territorial Bruto, por ejemplo, permite medir aspectos macroeconómicos, que globaliza, pero no es bueno para aspectos sociales.

c.    Un indicador no necesariamente tiene que convertirse en el objeto de acción directa para solucionar el problema, puede que indique algo, pero, sin embargo, no es la causa del fenómeno ni el resultado.

d.    Las mediciones amplias y generalizadas no son de gran utilidad ya que no responden al qué, quién, cómo y dónde ocurre hecho, proceso o fenómeno analizado.

e. Dependen en gran medida de la disponibilidad, accesibilidad y cobertura geográfica de la información existente.

f.     Sesgos y la omisión restringe el mero de indicadores a tomarse en cuenta en el momento del estudio.

g.  Los indicadores seleccionados a escalas geográficas de menor detalle son promedios del bienestar de la población localizada en esos espacios, por lo tanto, no explican las diferencias existentes al interior de cada una de ellas.

  

3.    Determinación Índices Parciales por componente territorial e Índices Globales Territoriales

Con el fin de procesar la información original levantada y a partir de allí realizar los análisis pertinentes, se recurre a determinar índices parciales e índices globales, a partir de un tratamiento integrado de las variables e indicadores seleccionados por componente. Para ello, se recurre a la utilización de diferentes métodos estadísticos y modelos probabilísticos que facilitan o sintetizan la información levantada y la interpretación de las componentes, además de detectar las desigualdades espaciales entre las diferentes unidades geográficas de análisis.    Estos métodos permiten la estandarización y ponderación de la información y, a partir de esta, generar la cartografía temática, base para el análisis espacial territorial.

Entre los métodos estadísticos utilizados se pueden mencionar el Método Aditivo de Rango, Análisis Factorial, Índice de Brecha, entre otros, que permiten generar tres tipos de índices:

  

TIPOS DE

INDICES

DESCRIPCIÓN

Índices simples

Medidas  discretas de los niveles  de que  registran las diferentes variables analizadas

Índices compuestos 




Índice globales



Asocian       los   indicadores  simples   de   las  variables analizadas por unidad  geográfica de análisis, ya sea de un componente o de diferentes componentes.


Asocian       índices compuestos  por unidad  geográfica de análisis, ya sea de un componente o de diferentes componentes.

 

El Método Aditivo de Rango permite el procesamiento de grandes volúmenes de información mediante la construcción de matrices de doble entrada: matriz original, matriz de rangos y matriz de índices parciales y globales.

Matriz original

Consiste en una matriz de doble entrada donde las columnas registran las variables por componente y en las filas se registran las unidades de análisis. En cada casilla se registran los datos tal cual se recogen en campo, con sus unidades de medida, ya sean cualitativos o cuantitativos.


Variables
Atractivos TuristicosInfraestructuraServiciosOperadores turísticos
Unid AnalisAtractivosCal AtracAccesEnergíaTelecomRed hoteleraAgua PotAlcantRed gastOperadCalidad
BuenoVialidadCoberturaInternet/CelularHoteles 3,4 ,5
Parroquia 1105buena80806sisibuena10buena
Parroquia 252regular30128sinomalo10malo
Parroquia 334Buena301003sinoregular5regular
Parroquia 483mala506015nosibueno7bueno

Matriz de rango

Tiene como objetivo estandarizar la información recopilada en la Matriz original. Esto se logra mediante la asignación de rangos jerarquizados para unificar las unidades de medida a una misma medida. Para ello, se procede a asignar rangos, tantos como unidades de medida existen, en función de un criterio que debe mantenerse en todo el proceso. Por ejemplo: se asume un criterio para asignar el rango de manera jerarquizada: "mayor rango a la mejor condición que registra cada variable".

Como son cuatro unidades de análisis se asignan 4 rangos: se van asignando progresivamente 4, 3, 2, 1, de acuerdo al criterio definido previamente. 

Cuando existen registros o valores similares en dos o mas unidades, los rangos siguientes deben promediarse y ese promedio se asigna a los valores que se repiten. 


Variables
Atractivos TuristicosInfraestructuraServiciosOperadores 
UnidadesAtractivosCalidadAccesibilidadEnergíaTelecomunicRed hoteleraA PotableAlcantGastronomiaOperadCalidad
AnálisisBuenoVialidadCoberturaInternet/serv. CelularHoteles 3,4 ,5
Parroquia 1444332
Parroquia 2223213
Parroquia 3132141
Parroquia 4311424
Limitantes o puntos malos
Fortalezas o puntos buenos

Matriz de índices parciales y globales

Una vez estandarizados los valores mediante rangos para las distintas unidades de análisis es posible calcular índices parciales y globales: 

  • Asociar los   indicadores  simples   de   las  variables analizadas por unidad  geográfica de análisis, ya sea de un componente o de diferentes componentes obteniendo índices parciales.
  • Asociar índices compuestos  por unidad  geográfica de análisis, ya sea de un componente o de diferentes componentes obteniendo índices globales.

Indices parciales
UnidadesIndices parcialesIndice parcialIndice parcialIndice parcial Indice Global
AnálisisAtractivos turísticosInfraestructuraServiciosOperadoresTurismo
Parroquia 19,5615,5Bueno
Parroquia 2437Regular
Parroquia 3257Regular
Parroquia 48,5614,5Bueno

 

Análisis:

  • Los indices parciales y globales se clasifican en buenos, regulares y malos mediante cálculo de intervalos.
  • Su interpretación parte del criterio "mayor rango a la mejor condición". Por tanto, el índice global mas alto es el que presenta la mejor condición y el índice global mas bajo es el de peor condición.
  • Los índices con peor condición por unidad de análisis son los que requieren de estrategias para mitigar los puntos malos y acrecentar los puntos buenos.
  • Para identificar los puntos malos se busca en la matriz de rangos y en la matriz original los valores mas bajos para la unidad de análisis con índices globales bajos, los cuales indicarán los puntos deficitarios o limitantes que hay que superar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD POLICENTRICA

EVIDENCIAS DE RETROCESO GLACIAL EN LA SIERRA NEVADA DE MERIDA.VENEZUELA

ESPACIO GEOGRAFICO Y TERRITORIO: FUNDAMENTOS, ANÁLISIS Y SÍNTESIS