LA CIUDAD COMO CENTRO DINAMIZADOR REGIONAL Y LOCAL

Geog. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales
Universidad de Los Andes
profesoracamargo@gmail.com 


Las ciudades son el ámbito territorial donde se lleva a cabo la vida cotidiana de los ciudadanos, donde se concentran los servicios, las empresas, las tecnologías y la población, y es donde se toman las decisiones para garantizar una ocupación idónea. Juegan un papel fundamental en el proceso competitivo que se lleva a cabo en los mercados internacionalizados y, poseen una importancia estratégica en el nuevo proceso de desarrollo y ordenación del territorio regional y local.

La Ciudad



En el contexto de la globalización, el desafío mayor es generar dinámicas regionales a partir del fortalecimiento de las ciudades (lo local) como centros dinamizadores de prácticas productivas, políticas, culturales y sociales, en una acción conjunta con los entes de administración central.

La ciudad es el ámbito territorial local y actúa como nodo dinamizador y organizador de su entorno, con funciones fundamentales de integración, cohesión social y económica. Opera a diferentes escalas territoriales, permitiendo dar configuración a un territorio mayor como es el ámbito de una Región.

La Regióna1 es el territorio delimitado y definido, no solo por sus características homogéneas físico naturales y socio económicas, sino también por flujos de personas, recursos, bienes y servicios generados en un sistema de ciudades, es decir, entre varias ciudades. Se visualiza desde la perspectiva funcional, donde su homogeneidad es otorgada por flujos entre ciudades articuladas y estructuradas por redes de infraestructura de vialidad, transporte, telecomunicaciones y energía. Una región se encuentra estructurada por varias ciudades (ámbito local).


Región Funcional



La conexión entre las ciudades, es a través de las redes de infraestructura de vialidad, transporte, electricidad y telecomunicaciones, y su correspondiente jerarquización, que en conjunto persiguen conformar la armonía territorial para encausar la distribución de las funciones urbanas y la dotación de equipamientos colectivos en pro de la calidad de vida de la población, su cohesión social y económica, del sistema productivo y mejor aprovechamiento de los recursos naturales, no solo en la ciudad sino también en su entorno. 


Integración e interconexión territorial que permiten el flujo de bienes, servicios y personas

La red viaria territorial se hace "urbana" mediante su densificación. Los ejes territoriales que "entran" en la ciudad (o, más bien, salen de ella, toda vez que la ciudad es el nodo articulador del territorio que la circunda, su hinterland), se desdoblan, duplican, ramifican a fin de formar espacios interiores de menor tamaño que los propios del suelo rústico. Los espacios servidos por los viarios son, justamente, los que albergan las actividades humanas y, lógicamente, su dimensión responde a las de las unidades de uso de éstas. Mientras en un territorio agrícola esas unidades son las fincas de cultivo, en el ámbito urbano son las manzanas, los recintos susceptibles de división en parcelas sobre las que se disponen las edificaciones, mayoritariamente residenciales, pero también comerciales e industriales (Plan General de Ordenación de la Laguna, 2013).


 Densificación viaria progresiva que dan origen a manzanas y parcelas 

Los límites de densidad viaria a partir de los cuales un territorio puede considerarse "urbano" no están claros. De hecho, numerosísimos asentamientos humanos se forman a partir de la ocupación edificatoria de ejes de naturaleza territorial, sin que apenas sufran procesos posteriores de densificación viaria (ídem).

Formación de un asentamiento urbano a partir de un eje natural territorial
  
La conformación de estos asentamientos obedece, en su origen, a la progresiva construcción de viviendas vinculadas a la lógica rural (la estructura catastral y los usos agrarios); es justamente al aparecer procesos de transformación al margen de aquélla cuando puede empezar a hablarse de espacio urbano (ídem).

Así pues, no es tanto el grado de concentración edificatoria (superficie construida entre superficie de suelo) sino el de densidad viaria el que marca más relevantemente el carácter urbano de un ámbito territorial (y, consiguientemente, también su grado de urbanidad). El espacio de la ciudad aparece atravesado por viarios mucho más juntos entre sí y más interconectadas que en el territorio no urbano. Como consecuencia obvia, los espacios de uso, las manzanas, son de dimensión mucho menor que los análogos en el rústico circundante. Ciertamente, los pertinentes indicadores de urbanidad pueden variar muy significativamente entre los distintos núcleos urbanos (como puede apreciarse en la figura adjunta) pero, aunque sus diferencias sean significativas en el análisis y ordenación urbanística, siempre se encontrarán dentro de intervalos que permitan caracterizar el espacio como urbano (ídem).

Diferencias entre la densidad viaria rural-urbana




La ciudad no es estática sino dinámica, evoluciona y cambia a través del tiempo, generando nueva configuración territorial. Dentro del proceso de crecimiento se contemplan procesos de parcelamiento-urbanización-edificación, vinculados a usos del suelo específicos.





Cambios en la ocupación del territorio a través del tiempo
Oliver Hartleben, Julio 2008


La estructura física de la ciudad comprende elementos no visibles a la vista, los cuales suministran servicios básicos a la población y definiciones que permiten su organización, como son las zonas de usos del suelo, las zonas protegidas, las redes de suministro de agua potable, las redes de eliminación de aguas servidas, drenajes, servicio de electricidad, entre otros.

Elementos constituyentes de la ciudad no visibles
 Oliver Hartleben, Julio 2008



A medida que el área urbana se expande se da paso a un crecimiento y desarrollo de nuevas área, que en alguna ocasiones, ocupan territorios no aptos para la actividad humana, muchas veces, con desconocimiento de las amenazas naturales, generando nuevas vulnerabilidades y riesgos para la población.

Los cambios urbanos cumplen ciclos en cuanto a usos de1 a 5 años, construcción de 10 a 50 años) y urbanización de 50 a 100 años y varían los actores que intervienen en la ocupación de nuevos espacios.

Ciclos de transformación de la ciudad
Oliver Hartleben, Julio 2008


Oliver Hartleben, Julio 2008
Actores según los ciclos de transformación
Oliver Hartleben, Julio 2008




Las ciudades poseen una dinámica y estructura propia, que se expresa a través de un crecimiento poblacional y urbano. La expansión urbana, entendida como el crecimiento de la población (cambio cuantitativo), expresada en magnitud como las veces que crece una población urbana en un lapso de tiempo y, el crecimiento poblacional, que se expresa en un área urbana estructurada por un sistema viario y parcelario continuo, edificado, delimitado y denso, que forma una estructura articulada, regulada por una serie de instrumentos jurídicos y limitada por una poligonal urbana.

Las instituciones orientan el desarrollo de una manera planificada. Cuando no intervienen de manera eficiente se crean territorios no planificados, con crecimiento anárquico, donde prevalecen deficiencias, en cuanto a la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

La falta de orientación y control institucional, de concienciación por parte de la población, en cuanto a la importancia de cumplir las normas mínimas del urbanismo, conlleva a la ocupación de áreas no aptas para el desarrollo de actividades humanas generando vulnerabilidades y riesgos, es decir, colocando a la población e infraestructuras en situación de exposición ante amenazas, con probabilidad de perdida de personas, bienes y servicios.

Para orientar el desarrollo de la ciudad segura, habitable, sustentable y competitiva es necesario el conocimiento de su realidad físico natural, social, económico y ambiental de una manera integrada y holística, poniendo énfasis en los problemas, condiciones favorables y desfavorables, fortalezas y debilidades, además del análisis de las amenazas, vulnerabilidad y riesgo como condicionante de la ocupación de los territorios.


BIBLIOGRAFIA

González.. Innovación, redes y territorio en Andalucía. http://books.google.co.ve/books, 2006.

Rodríguez, G. Experiencias Prácticas de Desarrollo Local. Editorial Bayer Hnos , S.A : 2001

Oliver Hartleben, Julio 2008. Urbanismo. Ponencia

Plan General de Ordenación de la Laguna, 2013

Pujadas, R. & Font, J. Ordenación y planificación territorial, Madrid: Editorial Síntesis, colección Espacios y Sociedades.1998

Subirats & Font. Local y Sostenible. La Agenda 21 Local en España, 2000.

UNISDR (20139. Modelación probabilista para la gestión del riesgo de desastre El caso de Bo

 gotá, Colombia. Panamá.
CEPEDRENAC. Criterios generales de construcción segura de obra pública. Ponencia


Comentarios

Entradas populares de este blog

CIUDAD POLICENTRICA

EVIDENCIAS DE RETROCESO GLACIAL EN LA SIERRA NEVADA DE MERIDA.VENEZUELA

ESPACIO GEOGRAFICO Y TERRITORIO: FUNDAMENTOS, ANÁLISIS Y SÍNTESIS