viernes, 24 de septiembre de 2010

PROPUESTA PARA LA MODIFICACION DEL DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA DE GEOGRAFIA DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Prof. María Gabriela Camargo Mora
(Coordinadora de la Comisión Curricular de la Escuela de Geografía 2008)
Prof. Elías Méndez
Prof. Zuleyma Molina
Prof. Juan Carlos Rivero

Mérida - Venezuela, abril 2008


1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La presente propuesta de modificación del plan de estudio de la carrera de Geografía fue elaborada por la Comisión Curricular de la Escuela de Geografía durante el año 2008, sometida a discusión y validada, mediante consenso de los diferentes actores involucrados en las Jornadas de Revisión Curricular, realizada en la Escuela de Geografía, en el mes de mayo de este mismo año, con una asistencia de profesores y estudiantes que superó los 280 asistentes.

Dicha propuesta se concibe en el marco de los principios y lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que en su articulo 102 señala: “la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria…, la educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa consciente y solidaria en los procesos de transformación social, sustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal…” (Art.102). Así mismo, el texto Constitucional dispone que “toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin mas limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones…” (Art.103).



El plan de estudio se circunscribe también a la Ley de Universidades donde se establece que la enseñanza universitaria está orientada por el espíritu definido de democracia, justicia social y solidaridad humana; abierta a todas las corrientes del pensamiento universal, las cuales se expondrán y analizarán de manera rigurosamente científica (Art.4). Es deber de las universidades suministrar una formación integral al estudiante y su capacitación para una función útil a la sociedad (Art.145)

En este marco normativo, la Universidad de Los Andes consciente de la necesidad de interpretar el desarrollo académico de una manera innovadora, considera nuevas alternativas metodológicas para el diseño, implantación, desarrollo y evaluación del currículo. Desde esta perspectiva, el diseño curricular se concibe como una actividad integrada al contexto social, cultural, económico, político y ambiental, donde el conocimiento es participativo y transformador, no contemplativo y estático. Además, universal, tal como es la academia, que se entiende como institución para el desarrollo de saberes y de procesos que integran momentos sucesivos de conocimiento y compromiso, junto con la utilización de recursos de diversas índole para hacer posible el logro de metas institucionales, relacionadas con las funciones básicas de docencia, investigación, extensión y servicios a la comunidad. En este contexto, los procesos de generación, transformación de conocimientos deben ser pertinentes con el entorno, de manera que el proceso de generación de conocimientos sea efectivamente el resultado de su interacción con la realidad, que por lo demás es dinámica y cambiante.

El planteamiento de nuevas estructuras metodológicas está fundamentado en su carácter experimental, que obliga ha orientar las actividades académicas por caminos distintos a los tradicionales, a través de los cuales se pueden visualizar nuevas alternativas de solución a los problemas que persisten en nuestra realidad académica, en conexión con las demandas de la sociedad.

En función de estos señalamientos, la Escuela de Geografía considera la revisión curricular como un proceso fundamental de la acción académica, la cual por su complejidad e importancia, no puede ser objeto de decisiones apresuradas, sino ser motivo de un trabajo continuo y sostenido en el tiempo, mediante su revisión y ajustes permanentes, tal como lo exige la dinámica del conocimiento de la sociedad y la sustentabilidad.

Teniendo en cuenta los planteamientos anteriores y sobre la base de antecedentes y esfuerzos realizados en la idea de someter a revisión curricular el plan de estudio de la Escuela, la nueva propuesta curricular se sustenta en el desarrollo y relaciones de ejes fundamentales: formación general, formación profesional básica, formación de estudios profesionales propios de la Geografía, la práctica profesional y servicio a la comunidad.

La interacción entre los estudios generales, básicos, profesionales y de servicio comunitarios a lo largo de toda la carrera, hace posible que el estudiante pueda nutrirse de valores culturales y de conocimientos significativos, que le permiten entender la problemática social, cultural, económica, política territorial y ambiental presentes en el contexto espacial de lo local, regional, nacional e internacional.

Este plan curricular persigue la formación de ciudadanos universitarios y profesionales en el campo de la Geografía, apertrechados de un conjunto versátil de fundamentos conceptuales, estructuras metodológicas e instrumentos tecnológicos, que le van a permitir enfrentar con éxito las demandas de la sociedad espacialmente consideradas, las condiciones actuales de un mercado laboral variado, dinámico y el complejo de relaciones de su objeto de conocimiento.

La Geografía, ciencia social que encuentra en el medio físico – natural, aportes, soportes y condicionantes de hechos y procesos socio espaciales, tiene como objetivo fundamental estudiar científicamente la organización, funcionamiento y dinámica del espacio geográfico.

Se define el espacio geográfico como una totalidad estructural formada por un conjunto indisociable, solidario y también contradictorio, de sistemas de objetos y de acciones, no considerados de manera aislada, y visto a escala del mundo y del lugar (Milton Santos, 1996).

El espacio geográfico puede interpretarse entonces como un sistema de objetos y hechos geográficos contenidos en el espacio y un conjunto de acciones relativos a la ocupación, localización, distribución, usos, configuración, concentración y segregación espacial. Es precisamente el conjunto de hechos, procesos (espacialidad geográfica), lo que le brinda rigurosidad y especificidad a la ciencia de la Geografía.

La Geografía se apoya en su rica estructura epistemológica y metodológica, lo cual le permite comprender hechos y procesos, causas – efectos, relaciones e interrelaciones, especificidades y generalizaciones, en la evolución y conformación de la complejidad del espacio geográfico.

Estos fundamentos hacen de la Geografía una ciencia contemporánea, que adquiere cada vez mayor vigencia e importancia en el conocimiento del espacio geográfico, y a través de la planificación y utilización de éste como expresión territorial, busca anticiparse a los cambios, promoverlos y articularlos, tomando como expresión síntesis la relación armónica sociedad – naturaleza. Son principios que guían el trabajo del Geógrafo en el estudio de las condiciones naturales, sociales, culturales, económicas y políticas del espacio geográfico, en la valoración de las condicionantes y en la evaluación de los recursos y potencialidades, cuyos resultados hacen posible que las recomendaciones que surgen a la luz de tales fundamentos encuentren aplicación.

La formación del Geógrafo, en consecuencia, debe ser objeto de una cuidadosa etapa de enseñanza - aprendizaje, haciendo énfasis en una conciencia crítica e innovadora, en la ética como principio esencial y en una formación comprometida frente a los factores de orden social, cultural, económico, político, territorial y ambiental, expresados espacialmente.


2. Antecedentes y Filosofía Institucional.

La presente propuesta se desarrollo teniendo como referencia los documentos siguientes:

• Plan Curricular vigente de la Escuela de Geografía
• Propuesta del Diseño Curricular del año 1995, coordinada por el Prof. Carlos Amaya.
• Jornadas de Reflexión sobre el Plan Curricular de la Escuela de Geografía, año 2002, bajo la Coordinación de la Prof. Nubis Pulido
• Documento sobre “PRINCIPIOS, POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PARÁMETROS CURRICULARES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES”, Resolución CU-1078 de fecha 31/05/2004
• “DIAGNOSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE GEOGRAFÍA”, año 2007, realizado por los Prof. Elba Marina Mora, Zuleyma Molina, Delfina Trinca y Joel Mejías.
• Sistema de Evaluación y Acreditación OPSU.
• Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad de Los Andes y Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad de Los Andes.
• Documento para el DISEÑO CURRICULAR del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
• Asesoría de la Comisión del Programa de Actualización Docente (PAD – ULA), mediante cinco talleres de trabajo con profesores y estudiantes de la Escuela de Geografía en año 2008


Misión:

La Escuela de Geografía de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes tiene como misión formar ciudadanos universitarios y profesionales capaces de conocer, comprender, investigar, explicar e interpretar el objeto de estudio de la ciencia geográfica: dar respuesta a problemas socio - espaciales del país y de las comunidades. Se consolida con la formación y capacitación de un profesional con valores de servicio, ética, respeto, equidad, igualdad y solidaridad, en el marco de una estructura organizativa dinámica, donde predomine una gestión administrativa efectiva y moderna, sustentada en un modelo responsable, participativo y democrático, cuyos actores fundamentales sean profesores calificados, los trabajadores capacitados y los estudiantes motivados y todos en su conjunto, comprometidos social y ambientalmente.

Visión:

La Escuela de Geografía se visualiza como una institución universitaria de enseñanza y aprendizaje, autónoma, eficiente, participativa, de referencia local, nacional e internacional; orientada a formar ciudadanos y profesionales pro-activos, críticos y solidarios, que respeten los valores y principios de convivencia y de la pluralidad del pensamiento, con capacidad de trabajo en equipo, constructivo, creativo, humanista, motivador, comprometido socialmente y con su entorno vital, con sentido de pertenencia, solidario, con alta autoestima, imaginativo y visionario. Profesionales capaces de dar respuesta a los problemas y demandas de la sociedad en cuanto a hechos y procesos espacialmente considerados; a las estructuras, mecanismos e instrumentos del poder que intervienen en la organización del espacio geográfico; a la configuración de los sistemas de asentamientos humanos, la ordenación del territorio, la conservación y uso de los recursos naturales, la dinámica y estructura de la población, manejo sustentable de los ecosistemas, calidad de vida de la población, la seguridad agroalimentaria, la producción, manejo y análisis de información espacial, la prevención y mitigación de riesgos, la integración universidad-comunidad, todo ello en un marco de una educación basada en valores sociales y ambientales: en el cumplimiento de la normativa legal vigente y las exigencias de la dinámica académica.

Una Escuela caracterizada por una gestión moderna, adaptada a los nuevos tiempos, donde prive su integración con el Instituto de Geografía y Conservación de Los Recursos Naturales, demás dependencias de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y el resto de instituciones universitarias. En ello la calificación del personal profesoral y administrativo es clave, junto con estudiantes proactivos, que permita crear un ambiente de confianza, cooperación y respeto.

Una Escuela con una estructura que promueva la organización horizontal que facilite la fluidez de los procesos educativos y administrativos, como a la participación y coordinación de profesores, técnicos, estudiantes, empleados y obrero, en el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y extensión, acordes con la realidad del país y de nuevas exigencias de implementación de programas de formación a distancia de pregrado.

Una Escuela con disponibilidad de una planta física bien equipada y espacios humanizados, adecuados a las nuevas tecnologías y exigencias del proceso enseñanza-aprendizaje.

3. Marco Teórico- Curricular

a. Modelo curricular asumido

Los procesos de enseñanza - aprendizaje, la producción de conocimientos, el respeto por valores y principios, el desarrollo de habilidades y destrezas, la adquisición de nuevas experiencias y el compromiso en la transformación de la realidad, obedecen en el diseño curricular a un modelo que se acerca a la concepción del currículo integral, multipropósitos y competente. Es una concepción que organiza las asignaturas y actividades para dar respuesta al proceso educativo de la formación integral y profesional, de las competencias frente a las exigencias de la sociedad, al entorno vital y a los principios que orientan la ciencia geográfica.

Este modelo está integrado por elementos, componentes y experiencias que interactúan entre sí para avanzar en el quehacer cotidiano educativo. Busca interrelacionar asignaturas integradas a los componentes de formación general, formación profesional básica y formación profesional específica, de práctica profesional y de servicio a la comunidad, todas ellas inmersas dentro de una formación ciudadana y ser el marco de una sociedad democrática. Se fundamenta en un conjunto de principios definidos desde los planos teleológico, axiológico, epistemológico y ético. La formación que se contempla se basa en las competencias definidas por la UNESCO: aprender a ser, aprender a conocer, saber hacer y aprender a convivir. Son saberes y quehaceres comprometidos con la transformación de la realidad, de carácter integral e integradora, dinámica y dialéctica.

b. Fundamentos, principios y valores que sustentan el diseño y desarrollo del currículo.

Fundamentos

Fundamentos filosóficos:

• Plano Teleológico:

El presente diseño curricular se inscribe en el espíritu democrático de la nación, y por tanto, se acoge a las políticas de la educación venezolana, apegadas a la normativa vigente para la educación: Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación, La Ley de Universidades y sus Reglamentos.

• Plano Axiológico

La formación profesional debe basarse en la complementación de los valores asociados a la carrera de Geografía, saber hacer y saber aprender, con los valores del saber ser, logrando una integración entre conocimientos, principios y valores con el fin de inculcar en el estudiante la responsabilidad, solidaridad, equidad y dignidad humana.

• Plano “Epistemológico”.

Fundamenta su proyecto educativo en la promoción y capacitación de estudiantes, futuros profesionales de la Geografía, en el marco de una educación superior de calidad, fundamentada en las nuevas tendencias del desarrollo, donde la globalización y lo local se complementan, generando una nueva y compleja organización económica, social, cultural, económica, política y ambiental, específicamente considerada. Son procesos que traen consigo la transformación de las escalas de espacio y tiempo, que conlleva al estudiante enfrentar nuevo conocimientos de aprendizaje, que le proporcionen las competencias requeridas para asumir conocimientos y tecnologías novedosos de comunicación e información.

La escuela de Geografía sustenta también su proyecto educativo en el conocimiento de los distintos paradigmas geográficos, que constituyen el contexto teórico - metodológico de la Geografía actual. Estos paradigmas traen consigo la comprensión de las diferentes escalas de espacio y tiempo, de contextos socio-económicos y políticos, el cual facilita al estudiante enfrentar nuevas experiencias y competencias de aprendizaje, requeridas para construir respuestas a los hechos y procesos geográficos, con sentido reflexivo, crítico e innovador.

La formación de un profesional de la Geografía con alta responsabilidad, sensibilidad, compromiso social y humano puede lograrse a partir de la consideración de la individualidad hacia la sociabilidad, de la pertinencia local a lo internacional, desde una visión globalizadora a la especificidad de nuestra realidad, desde un concepto altamente académico de la disciplina específica de la carrera, hasta una concepción humanística que lo impregne todo. Que le proporcione conocimientos y herramientas para que se articule al mundo laboral, con un desempeño como ciudadano responsable, con alta capacidad instrumental y tecnológica, con profunda formación humanista, ética, espiritual y estética en su desempeño.

• Plano ético

Referido a promover como una línea del currículo la formación ética y la práctica y aprendizaje de valores y principios. Comprende la formación profesional, la responsabilidad y el compromiso que se asume con la profesión, así como los aspectos asociados al ser en su dimensión de desarrollo humano, mediante la formación de una actitud solidaria, de equidad, convivencia, respeto mutuo, de trabajo cooperativo, de protección del ambiente y de mejoramiento de la calidad de vida de la gente.

• Plano deontológico.

Se refiere a la formación de un profesional íntegro y poseedor de un alto sentido de respeto y de ética hacia la profesión, hacia si mismo y hacia los demás, comprometido y responsable con su profesión, así como con la actualización y el mejoramiento continúo de las instituciones y organizaciones.

o Fundamentos sociológicos.

La Escuela de Geografía sustenta su proyecto de formación de estudiantes en el reconocimiento del significado de la dinámica de las relaciones sociales en la construcción del espacio geográfico y en nuestra realidad histórica, fundamentada en el respeto a la interculturalidad y multiétnicidad, la identidad de género, el pensamiento humanista y ambientalista, haciendo énfasis en una sociedad con identidad venezolana, con sentido de justicia, fraternidad, paz, equidad y libertad.

• Fundamentos Teóricos - Pedagógicos:

Generar una dinámica de enseñanza-aprendizaje que permita motivar ciudadanos profesionales con alto grado de desarrollo espiritual, a través de una dinámica participativa de ideas, donde se implemente y se respete la universalidad del pensamiento crítico-constructivo, el sentimiento de responsabilidad, fomento de la cooperación, solidaridad, educación igualitaria en cuanto al género, inculcando valores de respeto no solo hacia la nación, la profesión, sino también hacia el ser humano y el planeta como ser vivo. Incentivar a partir de los conocimientos y experiencias propias de cada uno de los participantes, el estímulo para el despertar y desarrollo de sus potencialidades, para su crecimiento personal y conciencia colectiva. Perspectiva desde la cual, el estudiante de este subsistema tendrá la oportunidad de decidir lo que desea aprender.


Principios

• Son los elementos filosóficos esenciales para lograr reformas curriculares acordes con las tendencias de transformación del desarrollo científico, tecnológico e informático, y las exigencias de la sociedad. Para la práctica curricular en la Universidad de Los Andes, según el Documento sobre “PRINCIPIOS, POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PARÁMETROS CURRICULARES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES”, aprobado según Resolución CU-1078 de fecha 31/05/2004, se asumen los siguientes:

• Pertinencia Académica y Compromiso Social.

Establece el grado de compromiso de la Institución frente a las necesidades del ser humano y su entorno, contribuyendo a su previsión, análisis y solución mediante el currículo de cada una de las áreas.

• Integralidad.

Concibe a los estudiantes como seres con necesidades biológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales, en plena interrelación. Permitiendo el equilibrio armónico entre la formación, la capacitación profesional y las experiencias personales y sociales.

• Actualización

Establece la revisión dinámica y continua del currículo con la finalidad de incorporar los avances científicos, humanísticos y tecnológicos, los nuevos enfoques educativos y tecnológicos, acordes con los acelerados cambios sociales.

• Calidad

Implica la búsqueda de la excelencia del currículo y de los actores involucrados en él, a través del logro de los objetivos previstos de forma coherente con los criterios de calidad, preestablecidos por la propia institución.

• Equidad

La equidad debe expresarse como el tratamiento igualitario, justo y proporcional a todas aquellas necesidades sentidas por la ciudadanía tanto en las regiones como en el ámbito educacional, académico, institucional, en consecuencia, ello implica: Buscar los mecanismos adecuados para la incorporación de ciudadanos excluidos del sistema educativo, ciudadanos Indígenas, ciudadanos ubicados en zonas de frontera y en áreas de difícil acceso, ciudadanos excluidos por su condición social o familiar, ciudadanos con discapacidades físicas y motoras y ciudadanos de tercera edad.

• Flexibilidad

Facilita los procesos de administración curricular incorporando opciones que le dan al estudiante la oportunidad de adaptar el currículo a sus necesidades y aspiraciones de formación.


Valores

Para formar un profesional de la Geografía, se requiere de conjunto de valores fundamentales, que le permita crear consciencia del ser:

• Responsable: para que asuma la misión de la institución y de su formación y encuentre en el trabajo creativo una expresión de realización y de motivación hacia el logro.

• Eficiente y eficaz: de manera que haga uso adecuado de los conocimientos, habilidades, destrezas y experiencias, para colocarlos al servicio de los procesos de enseñanza- aprendizaje y sentir el orgullo de ser ciudadanos universitarios y profesionales de calidad.

• Crítico y reflexivo: involucra estar inmerso en un ejercicio permanente de la sensibilidad creativa e interrogativa, para asumir posiciones de vanguardia en el marco de una dinámica académica social y de la pluralidad de pensamiento, donde la concepción del conocimiento sea altamente comprometida con la transformación de la realidad.

• Culto: de manera que en su formación, participe una amplia gama de valores que lo acerquen a diversas manifestaciones del conocimiento, del arte y de la cultura, que conduzcan a reforzar la identidad, libertad y soberanía.

• Ético: con capacidad para valorar su propia conducta, la de sus semejantes y principios fundamentales de la sociedad, bajo los fundamentos de respeto, corresponsabilidad, dignidad y solidaridad.

• Tolerante: para convivir solidariamente con sus semejantes y encontrar en el diálogo activo la respuesta a encuentros y desencuentros.

• Respetuoso al libre pensamiento: para dar cabida al pluralismo de las ideas, al intercambio de saberes y al concepto de ser ciudadanos universitarios.

• Solidario: para comprender al ser como individuo y al ser como miembro de una sociedad que reclama que todos nos coloquemos a su servicio y a dar respuesta a problemas de su entorno.

• Honesto: que sus acciones estén en correspondencia con los valores anteriormente establecidos, donde prive la ética y la solidaridad.


4. Justificación del programa de estudio de la Escuela de Geografía.

El espacio geográfico, objeto de estudio de la Geografía, ha sufrido profundos e importantes cambios como consecuencia del desarrollo de la sociedad industrial. En ella se expresan desastres ambientales y vulnerabilidad social creciente, que indican que las respuestas científicas y políticas desarrolladas en el último siglo, no satisfacen las demandas de una organización espacial que minimice o evite la degradación de la calidad de vida de la población y de la naturaleza. Estos cambios son objeto de discusiones y debates en el mundo académico, político y social, y sus efectos pueden sintetizarse en nuevos postulados científicos y socio-políticos, que se expresan en formas innovadoras de organización territorial y socio-política, que tienen su fundamento en la lucha y defensa por la naturaleza y en la organización responsable del cuerpo territorial

Frente a esta situación, los geógrafos se enfrentan en la actualidad a una reformulación de su misión y visión para interpretar las nuevas espacialidades del contexto histórico-social. Se presenta la oportunidad para que los seguidores de la disciplina adecúen el conocimiento y explicación de su objeto y campo de estudio a esta nueva realidad. En este sentido, ya no es suficiente el conocimiento de las diferenciaciones espaciales, sobre la base de recursos y potencialidades, características, identidades y condiciones de desarrollo de su población, de sus relaciones económicas y sociales, sino de cómo garantizar y sustentar la vida, en el marco de los actuales procesos históricos y políticas.

Ante estos procesos y en función de la autodeterminación de los pueblos, cada nación debe responder a la organización de su territorio buscando la armonía geográfica, es decir, previendo una relación de igualdad y justicia en la ocupación y apropiación del territorio. Con base a estos fundamentos, la formación del geógrafo en la Escuela de Geografía (ULA), debe atender las exigencias que esa organización espacial requiere, a partir del debate de nuevos postulados filosóficos (que enfatizan la importancia de la relación hombre-naturaleza), de estructuras metodológicas y técnicas de investigación de reciente aplicación, con las que se aspira conseguir respuesta ante la situación geográfica.

La Geografía incorpora el conocimiento de la estructura y de la normativa político-administrativa que se deriva del ejercicio del poder, el cual actúa en los procesos espaciales y en la organización de los sistemas locales, regionales, nacionales y globales. Reconoce valores predominantes que condicionan la actuación de las organizaciones humanas y las capacidades que dichas estructuras poseen para favorecer procesos de cambio.

A su vez, asume la implementación de nuevas tecnologías asociadas a las técnicas de la información. Las nuevas tecnologías son asumidas por la Geografía como herramientas para el análisis interpretativo de integración y síntesis de los hechos y procesos geográficos, asumiendo las relaciones e interacciones en el contexto espacio-tiempo, que afecta de manera decisiva a los vínculos establecidos entre la sociedad y su entorno.

A estas dimensiones se unen los cambios en el sistema de relaciones internacionales. La Geografía, considerando los procesos de mundialización, analiza sus consecuencias sobre la reestructuración del espacio y del sistema productivo de las naciones, así como de las ciudades grandes, medianas y pequeñas, en busca de dar solución a los problemas críticos de la sociedad y del entorno.

En el marco de estas reflexiones, en las últimas décadas el Geógrafo, como profesional que conoce y labora en diferentes ámbitos del espacio geográfico, viene posicionándose dentro del mercado laboral y en conexión con demandas de la sociedad, con una fuerza creciente en diversas áreas del conocimiento: teoría y metodología de la geografía, evaluaciones territoriales y ambientales, desarrollo local y nacional, ordenación del territorio, planificación física de ciudades, organización de espacios rurales y sistemas de producción agrícolas, cadenas agro productivas y el sistema alimentario en general, turismo, geopolítica, SIG y Cartografía, entre otros. Es decir, de aquellos hechos sociales y procesos que se expresan en el cuerpo territorial

El geógrafo recibe una formación profesional sobre fundamentos teóricos, estructuras metodológicas y capacitación técnica para conocer, explicar, evaluar e interpretar la complejidad de la organización y funcionamiento del espacio geográfico. El geógrafo es por tanto, un profesional capaz de estudiar los hechos y procesos geográficos, conocer sus características y condiciones, identificar y explicar problemas, evaluar potencialidades y plantear respuestas pertinentes a las realidades socioeconómicas analizadas, expresadas espacialmente. Es un profesional con capacidad para anticiparse a los cambios, para promoverlos y orientarlos.

La Geografía al ser, una disciplina que permite conocer y comprender el impacto que ejerce la sociedad, a través de múltiples actividades en el espacio. En fin, proporciona sólidos conocimientos, sobre aspectos físico naturales, sociales, económicos, culturales y político – institucionales, cuya expresión espacial se estudia a través de hechos y de los procesos geográficos de ocupación, distribución, localización, usos, configuración, concentración y segregación.

En consecuencia, la definición de la ciencia geográfica, de la profesión del geógrafo, las funciones y tareas que puede desempeñar, los principios y valores que lo orientan y el plan de estudio a instrumentar, debe permitir desempeñarse como ciudadano y profesional con éxito en el mercado de trabajo.

El geógrafo para desempeñarse exitosamente en el mercado de trabajo no solo debe estar comprometido con la ciencia geográfica, con las funciones y tareas inherentes a su profesión, sino también con los principios y valores: éticos, de corresponsabilidad, de solidaridad y de respeto por la preservación de su entorno que le permita fortalecer su formación ciudadana y su condición de potencial universitario.

La adecuación del programa académico busca satisfacer las expectativas laborales actuales de múltiples y diversos organismos públicos y privados que requieren dar solución a problemas de índole geográfico a escala local, regional y nacional. Entre las instituciones que demandan la prestación del servicio profesional del geógrafo están:

• Organismos del Estado: ministerios, institutos autónomos, empresas del estado, gobernaciones, alcaldías, corporaciones y otras instancias de gestión pública vinculadas con el conocimiento del espacio geográfico, la ordenación del territorio, los procesos político – administrativos territoriales, la evaluación ambiental y los sistemas de representación cartográfica.

• Empresa privada, donde se desarrollan programas, proyectos, asesorías o investigaciones relacionadas con el campo físico natural, socio-económico, ambiental e integral, especialmente considerados.

• Instituciones de educación superior y en centros de investigación y extensión, vinculados al campo de la Geografía y ciencias afines.

• Organismos no gubernamentales (ONGs) nacionales y supranacionales relacionados con aspectos socioeconómicos y ambientales, que tienen lugar o afectan el cuerpo territorial.


5. Diseño del Modelo Profesional:

a. Título(s) de grado a otorgar:

GEOGRAFO

b. Salida intermedia

ESPECIALISTA EN SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Sinopsis del profesional a formar:

Su fin primordial es formar un profesional universitario con amplios conocimientos, capaz de estudiar el espacio geográfico y sus elementos componentes, junto con su estructura y funcionamiento, relaciones e interrelaciones, problemas y potencialidades asociados, para de esa manera generar saberes e intervenir en forma eficiente en la creación del espacio social construido, en su organización y en los procesos espaciales. Conocer e instrumentar respuestas operativas adaptadas a las demandas sociales y culturales, así como a la capacidad de soporte del medio en que le toque actuar, es una de sus razones fundamentales.

Es una persona con conocimientos científicos y tecnológicos, capaz de investigar, interpretar, comprender y actuar frente a realidades sociales, económicas, tecnológicas y ambientales, enmarcadas dentro del espacio geográfico. Su sentido crítico, le permite impulsar cambios para alcanzar situaciones mejores, tanto en el cuerpo social como en el territorio.

Es un profesional idóneo cuyo centro de atención son los hechos geográficos y los procesos espaciales de ocupación, localización, distribución, usos, configuración, concentración y segregación, que conforman la estructura y dinámica del espacio geográfico, visto a diversas escalas. Por tanto, su participación en estudios básicos y equipos interdisciplinarios es fundamental, entre otros, los que se vinculan con el conocimiento, la planificación y gestión de políticas que se expresan en el espacio, la ordenación del territorio, los sistemas urbanos y rurales, la valoración ambiental y de riesgos, los estudios socioeconómicos, de población y político administrativo y las representaciones cartográficas, entre otros.

Es un profesional comprometido con el manejo sustentable de los recursos y la solución de problemas territoriales, con capacidad para identificar condicionantes y limitantes, potencialidades y oportunidades, posibilidades endógenas, relaciones exógenas, así como para comprender los objetivos del desarrollo integral y sostenible, en particular, lo referido al espacio geográfico.

En concordancia con lo expuesto, está formado y capacitado para realizar un sistemático análisis e interpretación de las relaciones e interrelaciones de hechos geográficos y procesos que ocurren en la superficie de la tierra, que se organizan para dar respuesta en la construcción armónica del espacio social, teniendo en consideración el medio físico – natural y las valoraciones ambientales; que comprende y explica las estructuras territoriales (político administrativas) articuladas a la gobernabilidad y a la territorialidad.

Es un profesional con capacidad de realizar análisis y síntesis, sustentados en el dominio teórico y metodológico, que le aportan calidad científica a su trabajo, apoyado en el uso adecuado de las técnicas de sistemas de información geográfica, la cartografía y otros recursos científicos y tecnológicos.

El geógrafo egresado de la Escuela de Geografía tendrá los conocimientos y las capacidades para asumir las siguientes tareas:

• Generar conocimiento científico sobre el espacio geográfico, sus atributos, elementos, hechos y procesos. El territorio se constituye en la práctica social, donde se desenvuelve el accionar de los geógrafos.

• Realizar investigaciones geográficas con fines teóricos y metodológicos a fin de consolidar los fundamentos epistemológicos y heurísticos de su disciplina.

• Analizar y establecer las diferenciaciones espaciales, de acuerdo a sus componentes y relaciones, desde diversas escalas de trabajo.

• Realizar estudios de las condiciones físico naturales, socioeconómicas, culturales y político – administrativas del espacio geográfico.

• Elaborar e interpretar material cartográfico haciendo usos de técnicas tradicionales y automatizadas, con fines de investigación básica o aplicada.

• Asesorar y planificar la intervención que se deriva de políticas del estado y la sociedad sobre la organización del territorio y en relación con el medio ambiente.

• Generar información sobre el espacio geográfico, analizarlo, diagnosticarlo y dar respuesta sobre situaciones o problemas identificados.

• Asesorar en la programación y distribución territorial de las inversiones públicas y privadas, teniendo en cuenta los criterios de eficiencia social y económica y de sustentabilidad.

• Organizar, Integrar y asumir la coordinación de equipos interdisciplinarios que se desempeñan en la esfera pública, privada y en organizaciones sociales comunitarias, en temas relacionados con los aspectos socio-económicos, físico-naturales, geopolíticos, culturales, en los ámbitos urbanos, rurales, en actividades industriales y de servicios, turísticos, en evaluaciones ambientales, en riesgos socio-naturales y de cualquier otro tipo, que afecten a la organización y funcionamiento del espacio geográfico, visto a escalas diversas.

• Participar en las fases de análisis, evaluación y gestión de políticas públicas relacionadas con el desarrollo socio-económico espacialmente considerado, la ordenación del territorio.

• Realizar catastro multi propósito.

• Desempeñar cargos y cumplir tareas en instituciones públicas y privadas, de carácter local, regional, nacional o internacional, para cuyo ejercicio se requiera el título de Geógrafo.

c. objetivo(s) generales y competencias de la carrera:

Para el Sistema de Evaluación y Acreditación (OPSU) los objetivos son propósitos que orientan las competencias se refieren al desempeño social complejo que expresa los conocimientos, habilidades, aptitudes, actitudes y desarrollo global de una persona dentro de una actividad específica, sea esta especializada, de carácter técnico o profesional. Para alcanzar la formación integral del Geógrafo el plan curricular se basa en competencias definidas por la UNESCO (1998):

Aprender a ser: se refiere a los valores que se pretenden desarrollar, asociados a su condición de ciudadanos, al saber y al hacer específicos de la carrera.

Aprender a conocer: determinado por el saber básico, o conjunto de contenidos, sobre los que descansa la estructura conceptual del plan.

Aprender a hacer: referido a aquellas habilidades y técnicas generales de la carrera que corresponden al saber hacer.

Aprender a convivir: entendido como el aprender a trabajar en equipo, y demostrar los valores que han dirigido el ser humano.

Se trata, en síntesis de formar un ciudadano universitario y profesional de calidad al servicio de la transformación social y comprometida con la continuidad del potencial territorial.

La UNESCO (1998:21) señala: que “ un primer cambio para ser pertinente se refiere a los currículos, todavía demasiado centrados en la acumulación de los conocimientos. Hay que poner el acento no ya en la transmisión de conocimientos sino en la producción de conocimientos, lo que implica definir los programas de formación en términos de perfiles de competencia que hay que dominar y no en términos de conocimientos que hay que transmitir o devolver, debe formularse en términos de capacidades de análisis de situaciones complejas, de emprender y de reaccionar como ciudadanos responsables para el desarrollo de una cultura de paz”.

Aprender a emprender: Concebir cómo hacer para organizar una programación coherente de acciones y actuaciones que conduzcan de manera sistemática y consecuente a la realización efectiva de un proyecto personal o colectivo. Al respecto se debe tratar de saber cómo se asume de manera consciente y consistente una actitud propositiva de firme determinación para idear y estructurar búsquedas, conocer cómo iniciarlas, organizar y reorganizar la actividad personal en función de ellas, diseñar y elaborar actos y tareas, emprender las acciones requeridas para materializarlos, constituir asociaciones cuando se requiera, efectuar actuaciones complejas que al respecto exijan enormes esfuerzos, pero que al mismo tiempo deparen beneficios reales materiales, al igual que satisfacciones personales; asimismo, cómo convertirse en unidad de producción de excedentes y de valor agregado, cómo tener suficiente capacidad y voluntad para resolver problemas de todo tipo, tomar decisiones inteligentes, asumir riesgos y estar dispuesto a negociar la viabilidad, realizabilidad y manejo o gobierno de lo que se emprenda. Aprenden a emprender las personas, los grupos, colectivos e instituciones cuando asumen actitudes inteligentes. . (Diccionario Thesaurus)



d. Objetivos

• Formar un profesional capaz de participar en el desarrollo de los sistemas territoriales para comprender su estructura y funcionamiento con el fin generar escenarios alternativos sustentables.

• Formar un profesional que desarrolle el enfoque de integración y síntesis como cualidad distintiva de este profesional, así como resaltar su idoneidad para analizar relaciones multi-direccionales en el tratamiento del ambiente, el territorio, la organización del espacio, el ordenamiento territorial, la organización de sistemas de información geográfica y la cartografía requerida.

• Formar un profesional idóneo para comprender la interdependencia de diversos y verdaderos hechos del espacio geográfico

• Formar un profesional capaz de participar en equipos de estudios interdisciplinarios sobre la organización y acondicionamiento territorial.

• Formar un profesional que realice investigaciones específicas sobre variados fenómenos naturales y humanos

• Formar un profesional capaz de manejar de manera adecuada, las técnicas de representación gráficas, cartográficas y catastrales, como herramientas e instrumentos para el análisis espacial.

_____________________________

e. Perfil del egresado: conocimientos, habilidades, capacidades, aptitudes y actitudes individuales, sociales y profesionales

El perfil del egresado como geógrafo debe poseer un desempeño social expresado en:

• Desarrollar un razonamiento geográfico coherente sobre las bases teóricas y metodológicas de la ciencia, en general, y de la ciencia geográfica, en particular, que le permita conocer, investigar, planificar sobre el espacio geográfico y realizar análisis y síntesis interpretativa de sus características y condiciones ambientales.

• Aplicar los fundamentos de la planificación con base a la ciencia geográfica para proponer soluciones a problemas del espacio geográfico.

• Percibir y observar los fenómenos físicos, humanos y ambientales que se desarrollan a su alrededor y los procesos que los guían.

• Demostrar interés por desarrollar trabajos de campo y de gabinete.

• Observar sentido de equilibrio frente a las diferentes tendencias de organización territorial que aparecen en el mundo que lo rodea.

• Ampliar la cultura general que le permita abordar interrelaciones y vinculaciones entre fenómenos de distinto origen, sobre la superficie terrestre.

• Imaginación y objetividad para reconocer necesidades y/o demandas que van surgiendo en la realidad y creatividad para generar respuestas a las mismas.

• Vocación de servicio para sentir satisfacción personal al entender y atender ambientes, personas y grupos sociales, con idoneidad profesional.

• Hacer uso correcto del lenguaje, tanto en forma oral como escrita, y el uso instrumental de un idioma moderno o ancestral que le permita la correcta organización y síntesis de las ideas para la expresión y presentación de los resultados de estudios geográficos.

• Utilizar de una manera adecuada la expresión gráfica, cartográfica y numérica en sus estudios geográficos.

Perfil de ingreso deseable

• Pro-activo

• Tener capacidad de trabajo en equipo

• Manejo básico de lecto-escritura y matemáticas

• Conocimiento básico en Ciencias Naturales

• Ambientalmente responsable

• Cuidadosos en el cumplimiento de los valores éticos y morales

• Respetuoso de los valores éticos y morales

• Conocimiento básicos en el manejo de las T.I.C

• Motivado ecológicamente


4. Diseño de la Estructura curricular

a. Estructura del Plan de Estudio

POR EJES: el Plan de estudio se estructura de acuerdo a ejes para la formación integral, antes que para la especialización, los cuales son los siguientes:

Simbólico: Propicia el dominio y desarrollo de las estructuras del pensamiento formal.

Heurístico: favorece el dominio y desarrollo de las estructuras instrumentales y metodológicas.

Holístico: estimula el análisis integral y la síntesis del espacio geográfico

Crítico: promueve el dominio y desarrollo de referencias valorativas.

Investigativo: adentra en el mundo de la indagación, la interrogación y la comprobación.

Vivencial y de auto desarrollo: condude hacer el el aprendizaje académico mediante la práctica profesional y autoformación.

El plan de estudios se organiza dentro de una estructura lógica y cronológica, base del análisis cualitativo y cuantitativo y le otorgan operacionalidad a dicho plan para la formación científica y universal del Geógrafo.

El hilo conductor que orienta el diseño curricular es el conocimiento para la acción y la transformación a través del desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas para adquirir y producir conocimiento. Este servirá de base para identificar potencialidades y problemas del espacio geográfico así como para plantear alternativas de su organización y configuración.


POR COMPONENTES CURRICULAR Y NIVEL DE ESTUDIO:

Según el documento sobre “PRINCIPIOS, POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PARÁMETROS CURRICULARES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES”, aprobado según Resolución CU-1078 de fecha 31/05/2004, los diseños curriculares serán integrales y estarán constituidos por las siguientes áreas curriculares: Básica, Profesional básica, Profesional Específica, Complementaria o de Formación Integral y Flexible:

Componente de Formación Básica: Nivela los conocimientos generales acerca del carácter científico de la Geografía, el desarrollo de la sociedad que explica la evolución de esta ciencia y habilidades numéricas y de lenguaje como formas elementales de expresar conocimiento geográfico. Comprende las asignaturas siguientes:

Componente de Formación Profesional Básica: conjunto de asignaturas que sirven de fundamento e iniciación a una carrera, así como al estudio de otras disciplinas más específicas. Son básicas para un abanico de áreas profesionales. González et al, (2002). Esta área o componente proporciona a los estudiantes los conocimientos básicos que los inician en la comprensión y solución de problemas técnicos y científicos asociados con la carrera. Inserta al estudiante en el inicio de experiencias de aprendizaje relacionadas con las especificidades de la carrera. También desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan al estudiante manejar adecuadamente el lenguaje, métodos, técnicas,adelantos y conocimientos de las disciplinas que sustentan su futuro quehacer profesional.

Componente Profesional Específica y práctica profesional: son asignaturas propias de la carrera que brindan los conocimientos y las prácticas que el futuro egresado necesita en su desempeño frente a la realidad. González et al, (2002). Este componente ofrece al estudiante experiencias de aprendizaje directamente vinculadas con la profesión, propicia el análisis de conocimientos teóricos y de aplicación asociado a las exigencias laborales de la carrera, así como la realización de prácticas in situ, y/o pasantías. Comprende aquellos conocimientos, habilidades y destrezas que constituyen el cuerpo central de la profesión y son específicos del Programa académico. Propicia el desarrollo y la articulación de la investigación, la extensión y la docencia. A este nivel el estudiante puede seleccionar el área de énfasis de acuerdo con sus intereses profesionales y, además, acreditar experiencias académicas de diferente naturaleza, tales como investigación, cursos, seminarios, proyectos de desarrollo y de intervención profesional. Proporciona al estudiante la posibilidad de elección de cursos acreditados. Además, contempla la práctica profesional, referida a un conjunto de actividades reales o simuladas inherentes a la profesión, donde se integran los conocimientos adquiridos y el desarrollo de las destrezas, habilidades, actitudes y valores, con la finalidad de que el estudiante resuelva cosas concretas del ejercicio profesional Morillo (2003). Según, “PRINCIPIOS, POLITICAS, ESTRATEGIAS Y PARÁMETROS CURRICULARES DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES”. El trabajo de grado tendrá alguna de estas modalidades: trabajos investigativos (Monografías, Seminarios de investigación, participación en proyectos de investigación), Prácticas de extensión (prácticas docentes asistenciales, pasantías, consultorías) o cursos de Postgrado.



Área de Formación Integral o Complementaria y Flexible: corresponde a las distintas actividades (culturales, deportivas y recreativas) que debe realizar el estudiante, para su desarrollo físico y su crecimiento personal González et al, (2002).


POR DEPARTAMENTOS:


Dada la estructura organizativa de la Escuela de Geografía y la naturaleza de las asignaturas propuestas se establece la siguiente distribución por departamentos, con el fin de asegurar un control y evaluación acorde con los distintos objetivos del currículo.


Departamento de Geografía Humana

Obligatorias

1. Técnicas de estudio e investigación

2. Geografía general

3. Introducción a estudios del desarrollo social y económico

4. Proceso de Estructuración del Espacio

5. Introducción a la Geografía

6. Geografía del Desarrollo

7. Geografía de la población

8. Geografía urbana

9. Geografía rural

10. Planificación y ordenación del territorio

11. Geografía política

12. Geografía territorial

13. Seminario de Geografía Humana


Optativas

14. Geografía Regional

15. Geografía Histórica

16. Formulación y evaluación de proyectos

17. Planificación física de ciudades

18. Geografía del turismo



Departamento de Geografía Física

Obligatorias

19. Meteorología

20. Geología

21. Climatología

22. Hidrología

23. Geomorfología

24. Pedología

25. Biogeografía

26. Conservación de recursos naturales

27. Geografía Física de Venezuela


Optativas

28. Geomorfología aplicada

29. Riesgos naturales

30. Agroclimatología


Departamento de Cartografía

Obligatorias

31. Matemáticas I

32. Matemáticas II

33. Computación

34. Estadística I

35. Estadística II

36. Teoría y metodología geográfica

37. Cartografía básica

38. Geo estadística (Estadística II)

39. Cartografía temática

40. Topografía - fotogrametría

41. Técnicas geográficas para el análisis espacial

42. Sistema de Información Geográfica

43. Interpretación de imágenes

44. Catastro


Optativas

45. Técnicas de clasificación

46. Procesamiento Digital de Imágenes

47. Cartografía Automatizada


No hay comentarios:

USO DEL SUELO URBANO

  PhD. María Gabriela Camargo Mora Los usos del suelo urbano hacen referencia básicamente el resultado de la relación entre el hombre y la ...