lunes, 23 de abril de 2007

HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO


Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida- Venezuela.


La idea de desarrollo surge en el marco de la ciencia económica, en la cual se encuentran estudios relacionados con el desarrollo económico (crecimiento) en los fisiócratas del Siglo XVIII y los clásicos del siglo XIX[1]. Su uso relacionado con una economía industrial de mercado en el pensamiento clásico de ese siglo, consideraba que el mercado permitiría, a través del "derrame" de los beneficios y de la riqueza, que el crecimiento y el progreso se extendiera a los diferentes países[2].

GLOBALIZACION, TERRITORIO Y DIMENSION LOCAL

Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

La sociedad mundial se ha globalizado, se habla de la economía del mundo; ya no se trata de procesos individuales sino de un mismo proceso que se manifiesta en distintas escalas: la sociedad mundial, los bloques regionales, los estados nacionales, las regiones y los lugares. Es decir: lo global y lo local en compleja relación (Taylor, 1994) [1].La globalización y la dimensión local son dos procesos que actúan como polos que se complementan, creando – en su interrelación constante - una nueva y compleja organización (Vázquez, 1999):En lo político, el Estado sede protagonismo a las empresas innovadoras (generalmente multinacionales). Los cambios macroeconómicos y la constitución de mercados globales han impactado las economías locales y regionales debilitando el papel de los Estados centrales y estimulando, de varias formas, los procesos de descentralización. Transfiere a los gobiernos locales la gestión de conflicto social, originadas a partir de las demandas sociales insatisfechas y alimentadas por la dinámica económica y social de niveles superiores (Caccia en OIT, 2002), dando cabida al surgimiento de una sociedad “red” de actores que se erigen en interlocutores políticos y socioeconómicos en el diseño de las políticas públicas y se colocan a la misma altura que los Estados (Nabaskues, 2003).

ENFOQUE DEL DESARROLLO LOCAL

Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Introducción

CAPITAL SOCIAL

Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Capital Social: concepto y alcances

Hanifan fue uno de los primeros en utilizar el término “capital social” en círculos académicos, en 1916. Más recientemente, varios estudiosos han contribuido a popularizar el término y el concepto, entre ellos Bourdieu (1985), Coleman (1988), Fukuyama (1995), Narayan y Pritchett (1997), Portes (1998), Putnam (1995) y Woolcock (1998). Incluso antes de que estos académicos escribieran sobre el capital social, el concepto era conocido por muchos científicos sociales, aunque lo hayan llamado de otro modo.
Hace casi cien años, Lyda Judson Hanifan, un joven educador y reformador social del partido progresista que había estudiado en varias de las mejores universidades norteamericanas, regresó a su tierra de origen, Virginia Occidental, un Estado empobrecido en los Apalaches, para trabajar en su sistema escolar rural. Hanifan, presbiteriano, rotario y republicano, no era un radical, pero llego poco a poco a la conclusión de que los graves problemas sociales, económicos y políticos de las comunidades en las que trabaja sólo podían resolverse reforzando las redes de solidaridad entre sus ciudadanos. Observó que habían caído en desuso las viejas costumbres de vecindad rural y compromiso cívico, como las sociedades de debate y las fiestas para ayudar a construir graneros e injertar manzanos. Estas costumbres se habían abandonado casi del todo, y la gente practicaba menos las relaciones de vecindad. La vida social de la comunidad dio paso al aislamiento y al estancamiento comunitario (Putnam, 2003).

REDES DE ACTORES

Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.
Introducción.

El capital social se encuentra mas ligado a recursos socio-estructurales, en los que destacan relaciones de autoridad, las relaciones de confianza y la asignación consensual de derechos que establecen las normas. El punto de vista de la teoría de redes es aún más enfático con respecto a cómo la sociedad se fundamenta y recrea. Sus adeptos consideran que la estructura social se descubre al examinar las relaciones existentes entre unidades Inter.-actuantes, que normalmente son denominados “actores” e incluye a individuos, instituciones, empresas y hasta naciones. Son las relaciones en sí mismas, los actores involucrados en ellas y como se vinculan entre sí y quizás, aunque no necesariamente sus contenidos, los que determinan que una sociedad y las posibles restricciones y guías a la conducta humana (Coleman,1994).

AMBIENTE: DOS CONCEPCIONES QUE APUESTAN POR UN MISMO TEMA

Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

Introducción

Los efectos negativos causados por el desarrollo capitalista, que busca la maximización de las ganancias y la obtención de excedentes económicos en un corto plazo, generan una crisis ambiental que se traduce en altos índices de contaminación, sobreexplotación de los recursos naturales y disminución de la calidad de vida de la población. Las manifestaciones de esta crisis se vienen generando en forma desigual, dependiendo del contexto geográfico, cultural, económico, político y de las fuerzas sociales y ecológicas presentes en cada realidad (Leff, 1994).



En respuesta, surgen nuevas estrategias que se orientan bajo los postulados de un nuevo pensamiento u orientaciones desde la perspectiva ambiental de un nuevo desarrollo alternativo, el cual ponen de manifiesto diferentes intereses y preocupaciones frente a la cuestión ambiental. Por tanto, no existe un discurso ni una práctica ambiental unificada. No existe un solo pensamiento para interpretar las nuevas orientaciones sobre el desarrollo (op cit, 1990: 133-140):

ORDENACION DEL TERRITORIO Y LAS NUEVAS TENDENCIAS EMERGENTES

Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. 
Universidad de Los Andes. 
Mérida - Venezuela.

Introducción

Un análisis de las políticas de ordenación del territorio a lo largo de la década de los años 90, permite identificar un conjunto de tendencias emergentes, que plantean nuevos retos e instrumentos a la ordenación del territorio y otras políticas públicas, tales como:

a. Incremento de la concienciación de la dimensión ambiental en la ordenación del territorio. Tendencia que se refuerza con la introducción del paradigma de Desarrollo Sostenible.
b. Creciente aproximación de la ordenación del territorio a la economía. En el pasado el desarrollo económico regional siempre fue una parte integral de la ordenación del territorio.
c. Mayor atención a las políticas de innovación y desarrollo tecnológico.
d. Simplificación de los contenidos en los planes, es decir, la concentración en temas realmente prioritarios para la ordenación del territorio y, a su vez, la presentación de documentos más breves, bien estructurados y de fácil lectura.
e. en el ámbito de la ordenación del Agilización del proceso de planificación y de los procedimientos territorio.

La emergencia de un nuevo enfoque es, por un lado, una consecuencia de las dificultades de implementación de los planes de ordenación del territorio de carácter normativo y jerárquico (planificación en cascada) que existen en función de la organización político – administrativa de los Estados para ámbitos regionales o sub regionales (Hildenbrand, 1996). 

Las determinaciones de estos planes, que pueden tener una mayor o menor vinculación (normas, directrices, recomendaciones), con frecuencia no se han visto cumplidas, ni por el planteamiento urbanístico como tampoco por las políticas públicas sectoriales o agentes privados que llevan a cabo actuaciones de incidencia territorial. Por otro lado, es fruto de la influencia de la planificación estratégica, que proviniendo del mundo empresarial, se aplicó con especial intensidad en los años 90 a un gran número de ciudades (Mella Márquez, 1998, Borja & Castell, 1997). 

El éxito de algunos, pero no de todos los planes, hizo que en los diferentes países europeos los diseñadores de planes programas y estrategias de ordenación y desarrollo territorial para ámbitos supra-municipales y, a veces, regiones enteras empezaron a inspirarse, en mayor o menor medida, en el enfoque de la planificación estratégica.

La actualidad de la planificación estratégica responde, en definitiva, a algo más que una moda, ya que, según J. Borja:

“es seguramente la forma más acabada de la cooperación público-privada”. Al mismo tiempo, y como subraya el M. de Forn[1], “un plan estratégico, es un proceso participativo de todos los agentes sociales y económicos de una ciudad para la definición de modelo de ciudad deseada y de las líneas de actuación para gestionar el cambio.... Se trata de planes dirigidos a la acción. Por ello se centran en pocos objetivos. Se diferencian, por tanto de los planes territoriales en que no tienen vocación universal, sino que determinan qué decisiones se han de tomar hoy para garantizar una repercusiones positivas en el futuro”.

Cotorruelo (2001:105) señala, que la Planificación Estratégica del Desarrollo Local se puede concebir como un proceso y cauce en el que aunar la participación de los principales actores políticos, económicos y sociales de la comunidad, para elaborar un diagnóstico compartido sobre las claves de su desarrollo competitivo, construir una visión viable de su futuro común a largo plazo y seleccionar los objetivos y cursos prioritarios de la consecuente actuación pública y privada.

Hildenbrand (1999) señala que el enfoque de la planificación territorial de carácter estratégico que puede sintetizarse en seis aspectos esenciales:

La creación de nuevos instrumentos de ordenación del territorio de carácter informal y flexible, que no establecen determinaciones de vinculaciones jurídicas, sino operan con la auto-obligación voluntaria de las partes involucradas en la elaboración e implementación de dichos instrumentos. Al menos por parte de las autoridades competentes en materia de ordenación del territorio se suele asegurar que los nuevos instrumentos no desbancan a los tradicionales planes de carácter normativo, sino que estos cumplen una función complementaria.

La introducción de una cierta dosis de planificación estratégica en los clásicos planes territoriales de carácter normativo.

El creciente peso en la ordenación del territorio de la implementación y evaluación de los planes. En este sentido se observa la tendencia de que la ordenación del territorio ya no se agota en la elaboración de los planes de carácter normativo, y por tanto, en un planteamiento mas bien pasivo, es decir, limitarse a establecer, en lugar de actuaciones concretas a desarrollar (Pujadas & Font, 1998: 208), primordialmente normas y directrices, esperando que estas a lo mejor se desarrollen y cumplan en la práctica por otros actores ( políticas sectoriales, agentes privados). Sino mas que hasta ahora se presta atención a la puesta en práctica de acciones concretas. En determinados casos, esto puede significar que es la propia ordenación del territorio que lleva a cabo las acciones o, al menos, participa activamente en la realización de estas, especialmente cuando se trata de proyectos que se consideran claves par el desarrollo territorial (project management).

Refuerzo de los mecanismos y formas de participación pública, a fin de lograr la mayor participación ciudadana posible en las decisiones sobre el territorio, superar el general desconocimiento respecto a la ordenación del territorio como función pública y, de este modo contribuir a la creación de una cultura territorial en la sociedad civil.

Fomento de la concertación y cooperación entre las Administraciones públicas y el sector privado (public- private partnership), tanto en la fase de la formulación de planes o estrategias, como en la fase de la implementación de proyectos u otras acciones, para fundamentar todas las decisiones sobre el desarrollo territorial en el diálogo y en el consenso.

Potenciación en la coordinación y cooperación Inter.- administrativa, utilizando con mayor frecuencia fórmulas contractuales.

Algunos ejemplos empíricos significativos pueden ilustrar las anteriores características del enfoque de planificación de territorio de orientación estratégica:


Estrategias Regionales de Desarrollo (Regionale entwicklugskonzepte/REK).

La creación de nuevos instrumentos de ordenación del territorio de carácter informal y flexible avanza especialmente en Alemania. Entre ellos ocupa un lugar eminente las Estrategias Regionales de Desarrollo (Regionale entwicklugskonzepte/REK) que se elaboran para ámbitos geográficos sub-regionales. Son el principal cauce a través del cual se desarrollan una planificación económica territorial de orientación estratégica, mientras que en los textos de los planes de ordenación del territorio de carácter normativo el término “estrategia” apenas aparece. 

Los REK son programas de acción para la puesta en práctica de proyectos concretos que a la vista de un diagnóstico interno y externo a través del método de DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades resultan prioritarios para el desarrollo económico y territorial del respectivo ámbito geográfico. Su finalidad es aprovechar de forma óptima el potencial de desarrollo endógeno y generar efectos sinérgicos a través de la coordinación y cooperación entre los actores públicos y privados. 

Los REK como instrumento informal de la ordenación del territorio son uno de los diez temas prioritarios del Marco de actuación para la Política de Ordenación del Territorio (Rauumordnungspolitischer Handlungsrahmen), aprobado conjuntamente por la Federación y los Lander en el seno de la Conferencia de Ministros responsables de la Ordenación del Territorio. La creciente importancia de los REK como instrumento de la ordenación del territorio se manifiesta en la Ley federal de ordenación del Territorio de 1998.

Dictámenes Territoriales.

Novedoso instrumento informal de la ordenación del territorio alemana son los Dictámenes Territoriales (Teilraumgutachten, Inselgutachten), que se utiliza sobretodo en el Land de Baveria. Se trata de Dictámenes elaborados para resolver problemas específicos de una determinada sub-región. Se elaboran por expertos externos, a iniciativas de los municipios, y con financiación conjunta del Land y de los municipios interesados. Un ejemplo es el Dictamen que se elaboró para la cuestión del futuro uso de los terrenos del antiguo aeropuerto de Munich.


Esquemas de Ordenación del Territorio y de Desarrollo.

Como ejemplos significativos desarrollados en Francia se pueden señalar los Esquemas de Ordenación del Territorio y de Desarrollo de la Región de Rhone – Alpes, donde se aplican el método de diagnóstico DAFO y la técnica de escenarios, ase contemplan las redes de comunicación y se abordan los proyectos claves para la puesta en práctica del plan. Asimismo, se definen las “opciones estratégicas” en un capítulo específico del mismo nombre y en la Cartografía se señalan Sitios Estratégicos de Desarrollo (Sites stratégiques).

Planes Estructurales a escala sub-regional.

En el Reino Unido, la Planificación Territorial tienen una clara orientación estratégica (strategic planning). Esta se manifiesta en los Planes Estructurales (Structure Plans) de escala sub-regional y en los documentos de ordenación del territorio del gobierno central que establecen directrices de carácter sectorial y territorial. (Regional Planning Policy Guidance Notes/ RPG, Strategic Planning Guidances). Por ejemplo el Plan Estructural de Strathclyde de 1991 en el primer capítulo denominado “Estrategia” se define una estrategia para el desarrollo territorial, y sobre la base de esta se formula un catálogo de prioridades de acción para diversas materias: áreas de acción inmediata, proyectos de renovación, acción ambiental, nuevas ciudades, cinturón verdes de la conurbación, zonas rurales en la periferia de las ciudades y áreas rurales más remotas.

[1] Forn, N & Pascual, J.M. (1995) La Planificació estratégica territorial. Aplicació als municipis. Diputació de Barcelona., Barcelona.

ESTRATEGIA TERRITORIAL LOCAL

Prof. María Gabriela Camargo Mora
Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Universidad de Los Andes.Mérida-Venezuela.

Introducción.

En la actualidad, para asumir el reto del Desarrollo Local, ante las nuevas tendencias de organización territorial, es necesario diseñar nuevas estrategias. Para todos los actores que participan en el Desarrollo Local es prioritario, no solo una transformación interna de los entes de gestión, sino la instrumentación de mecanismos de gestión más acorde a las nuevas exigencias y a las realidades locales.

Para ello, es necesario que se lleve adelante un proceso de desarrollo endógeno local, cuyo objetivo superior sea:
Mejorar los niveles de calidad de vida de la población y
Proporcionar un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

El propósito del desarrollo endógeno local es comprender la dinámica del municipio, de la ciudad y su entorno, las cuales son el marco de la vida de los ciudadanos que allí se localizan y es en estos, donde se da la interacción entre el proceso productivo y el sistema socio económico.

El diseño de nuevas estrategias requiere conocer a profundidad los problemas y limitantes que existen en las realidades de los territorios. Problemas vinculados a la implementación de los instrumentos sociales y territoriales de vinculación, cuya efectividad debe favorecer el Desarrollo Local.

Estrategia territorial local

La estrategia territorial local debe procurar un desarrollo armónico y sostenido, especialmente mediante el refuerzo de la cohesión económica y social. El desarrollo sostenible local no solo incluye el desarrollo económico respetuoso con el medio ambiente y que garantice recursos para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, sino también contempla armonizar las exigencias sociales y económicas con las funciones ecológicas y culturales del territorio. En este sentido, el Desarrollo Local asocia tres objetivos políticos fundamentales:

Lograr la cohesión económica y social del territorio.
Conservar los recursos naturales y culturales del territorio
Crear un territorio competitivo

Estos tres objetivos los contempla teniendo en cuenta las nuevas tendencias del desarrollo de la economía y de las tecnologías, así como las tendencias generales de la evolución social y ambiental del territorio y, recurre a la colaboración de los diferentes niveles de gobierno y administración: local,regional,nacional y supranacional.

Tomando en cuenta los señalamientos anteriores, para fortalecer el desarrollo territorial local es necesario orientar esfuerzos en tres sentidos:

Consolidar un sistema urbano poli-céntrico integrado a los espacios rurales que permita minimizar el dualismo campo-ciudad.
Fomento de estrategias de transporte y comunicaciones que permitan la integración de todos los recursos, bienes y personas localizadas en el territorio, a fin de lograr una mayor cohesión económica y social y la consolidación del sistema poli-céntrico.
Desarrollo y protección de la naturaleza y del patrimonio cultural mediante una gestión eficaz y eficiente.
Alcanzar los niveles mínimos de equipamiento básico de infraestructura y servicios para satisfacer las necesidades básicas de la población.


Cohesión económica y social del territorio:
El conocimiento de las capacidades endógenas locales, permite orientar los cambios en la dirección adecuada a los intereses generales del sistema local, estadal, regional, nacional y supranacional, garantizando a la unidad territorial su inserción en la nueva dinámica de desarrollo, óptimo ordenamiento de su territorio, planificación urbana acorde a los requerimientos de los ciudadanos, mayor control ambiental y en una eficaz participación de la sociedad organizada. Para ello, es necesario contar con un proceso de consolidación democrático, descentralización efectiva y consolidación de la participación ciudadana, además de disponer del compromiso del Estado central para avanzar en esa dirección.

Conocer a fondo el medio físico o natural y del paisaje, el medio socio económico (patrimonio, estructura de la población y medio económico), el poblamiento, los sistemas de interrelación o movimiento y la estructura de la ciudad, desde una perspectiva global e integrada, permite conocer las potencialidades del territorio, que la diferencia del resto de ciudades, haciéndola mas competitivas y permitiéndole insertarse en la dinámica del desarrollo global.

Consolidar y fortalecer las instituciones y sus funciones con respecto al desarrollo del territorio.

Las deficiencias en el proceso de descentralización han ocasionado confusión en los poderes locales, así como dispersión y vacío entre los distintos niveles de gobierno y los organismos correspondientes. La falta de coordinación conduce a la utilización deficiente de los recursos y dificulta la integración de las acciones políticas que emanan del Gobierno. Los gobiernos estadales y municipales deben estar debidamente estructurados y su personal capacitado para adaptarse a las exigencias que impone el proceso de descentralización.

El fortalecimiento de las instituciones locales y regionales es punto importante para el ordenamiento territorial, ya que a través de estas instituciones es posible la construcción de redes de cooperación y colaboración entre los diferentes actores locales, la coordinación entre las diversas Administraciones Públicas, tratando de difundir información y buscar sinergia en las actuaciones territoriales y sectoriales.

Fomento y fortalecimiento de las redes sociales y productivas.

CENDES (2001) señala que la difusión de innovaciones, bien sea a través de las relaciones interpersonales o a través de filtraciones a lo largo de la jerárquica urbana, implica la existencia de flujos de personas, bienes, servicios, capitales e información. Consecuentemente, el sector transporte y comunicaciones junto con la red de centros urbanos juegan un papel fundamental en la cohesión económica y social de los espacios. En la Estrategia Territorial de la Unión Europea reconoce la existencia de espacios dinámicos que se conforman a lo largo de las vías que unen las aglomeraciones urbanas y estas con otros sitios emergentes, dando lugar a los llamados ejes de desarrollo (Caravaca, 1998).

El desarrollo de redes de transporte, de telecomunicaciones y de energía facilita el intercambio de bienes, servicios y la movilización de las personas. El desarrollo de programas de investigación y demostración que promuevan la colaboración entre empresas, centros de investigación, universidades y comunidades, creando y consolidando alianzas estratégicas, sinergias, difusión de información, intercambio de conocimientos, entre otros beneficios.

En los sistemas productivos locales, los procesos de industrialización endógena son motorizados a lo largo del tiempo por redes de PYMES especializadas (redes productivas). Incluyen una diversidad de situaciones en función “del carácter mas o menos tradicional de la industria en que los distintos ámbitos se encuentran especializados y del mayor o menor énfasis puesto en la innovación “(Caravaca, 1998: 18).

Regiones y ciudades: gestores de su propio desarrollo

El Desarrollo Local, en el contexto de la globalización, implica un desafío mayor, consistente en generar dinámicas tendientes a fortalecer a las ciudades como centros de prácticas productivas, políticas, culturales y sociales. Bajo ésta concepción, los gobiernos locales se convierten en gestores y promotores del desarrollo local.

Cotorruelo (2001:111-112) describe el papel fundamental que juegan las ciudades dentro del nuevo Enfoque del Desarrollo Local, de la manera siguiente:

“…el nuevo modelo regional y local se apoya en dos premisas: reconocimiento del papel fundamental que juegan las ciudades en el proceso competitivo que se lleva a cabo en los mercados internacionalizados y; por otra parte, la importancia estratégica de las ciudades medias en el nuevo proceso de desarrollo y ordenación del territorio.

Las ciudades al ser los nodos de las modernas redes internacionales de transporte y comunicaciones, actúan como centros de atención de la actividad económica regional, como proveedoras de servicios especializados, como centros de difusión de las innovaciones en su más amplio sentido y como centros de intercambio con el exterior.
Esta concentración de actividades, recursos y potencialidades estratégicas, así como también de las demandas mayoritarias, confieren a las ciudades la capacidad de actuar como “motores” de sus regiones, desempeñando un papel clave en la recepción y difusión de la información, las decisiones y las innovaciones. Luego, a través de sistemas de ciudades, las regiones se estructuran y se articulan al sistema internacional de regiones.

De manera consecuente, las organizaciones y los líderes locales, en particular el de las ciudades medias, desempeñan un papel cada vez mas importante en el proceso de desarrollo regional. Por un lado, como receptores y satisfactores de las demandas y presiones derivadas de las principales necesidades y expectativas insatisfechas de la población (como es la problemática del empleo y de la mejora de la calidad de vida), y por otro, como impulsores, estimuladores y catalizadores de la actuación competitiva y de la formación de una cultura más emprendedora. En la actualidad, los máximos responsables de la gestión local deben ser capaces de ejercer un liderazgo estratégico, de impulsar grandes proyectos movilizadotes (como atraer actividades innovadoras o establecer alianzas de cooperación para el desarrollo), y en todo caso, de promover la presencia internacional de las ciudades.”

Conocer la estructura institucional y la organización de los sistemas locales destacando los valores predominantes que condiciona la actuación de las organizaciones humanas y las capacidades que dichas estructuras posee para favorecer el propio cambio, permite el reconocimiento de las potencialidades de los diferentes sistemas locales que configuran un territorio, que al otorgarle un valor hace surgir las fuerzas locales latentes, permite transferir conocimientos, favorecer la interdependencia entre empresas y la sociedad civil, con el apoyo de las instituciones locales, creando cohesión social para asumir sus sistemas de organización y producción (Fabio, 2001).

domingo, 22 de abril de 2007

ORDENACIÓN TERRITORIAL-AMBIENTAL Y DESARROLLO RESPONSABLE



Foto: Ciudad de Loja. Ecuador

XXV CONVENCIÓN DE LA UNIÓN PANAMERICANA DE ASOCIACIONES DE INGENIEROS
UPADI´98


III CONGRESO PANAMERICANO DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Ordenamiento Territorial - Ambiental y Desarrollo Responsable

Geogº Elías Méndez Vergara [1]
Venezuela
Agosto - 1998


Resumen

En Venezuela se planteó la ordenación del territorio como estrategia válida de gestión ambiental. Sin embargo, sus resultados no han respondido a las expectativas que inicialmente se tuvieron a mediados de la década de 1970. Como alternativa se planteó la planificación ambiental, de marcado acento ecologista, relegando los componentes sociales y económicos del territorio, lo cual ha generado numerosas críticas entre diversos actores del Estado, como administradores del proceso de planificación, y las comunidades como entes afectados por las decisiones del Estado. En este contexto, surge la planificación territorial - ambiental como una manera de combinar provechosamente las bondades de la ordenación del territorio y de la gestión ambiental.

A su vez, existe una amplia discusión acerca del significado y alcance del desarrollo sostenible, sin que hasta el momento dicho concepto se haya podido operacionalizar en políticas y estrategias concretas que sean viables económica y socialmente. Es por ello que el autor introduce el concepto de desarrollo responsable, quien lo define como un proceso de desarrollo que se articula a un conjunto de principios de carácter teleaxiológicos y de fundamentos socioeconómicos, culturales, políticos y ambientales, que tienen como punto central a la gente y a su entorno vital, el cual debe conducir a que cada hombre y todos los hombres en cada lugar del planeta manifiesten su convicción de que allí vale la pena vivir y trascender. Es una concepción que se articula a una visión ecosocial, ética y pertinente del desarrollo.


ESPACIO GEOGRAFICO Y TERRITORIO: FUNDAMENTOS, ANÁLISIS Y SÍNTESIS

Capítulo del Libro intitulado “Geografía Actual” del Prof. Elías Méndez Vergara del Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Universidad de Los Andes. Mérida -Venezuela.


1. ¿Es el espacio geográfico el objeto de estudio de la Geografía?

Ciertamente el espacio geográfico es el objeto de conocimiento de la Geografía.

La noción de espacio, en términos genéricos, ha estado siempre presente en el discurso de la geografía. Muchos geógrafos han considerado que el espacio es un sustrato material sobre el que ocurren los hechos naturales y socioeconómicos, en el que es posible describir de manera autónoma un conjunto de hechos y procesos regulados por variables explicativas como la distancia, la geometría y el tiempo.


AUTOEVALUACIÓN SOBRE ENFOQUES DEL DESARROLLO

Con el fin de sistematizar la teoría sobre el Desarrollo e identificar los cambios significativos y relevantes para la nueva organización del territorio, teniendo en cuenta las lecturas básicas y complemtarias, desarrolle las aspectos siguientes:


1. Elabore un cuadro cronológico y comparativo donde se visualice la secuencia histórica de los diferentes debates sobre el Desarrollo, destacando tiempo en que se formula, acontecimientos que privan para el momento y premisas que sutentan a cada uno.

2. Teniendo en cuenta el cuadro anterior puntualice ¿Cuáles son los cambios más significativos en la percepción del Desarrollo desde la Teoría del Estado del Bienestar hasta el Enfoque del Desarrollo Sostenible?

3. El Desarrollo Local se sustenta en los principios del Desarrollo Humano y el Desarrollo Sostenible. ¿Cuáles son sus fundamentos?.


Por favor enviar la Autoevaluación a las direcciones:
mgcamargo@utpl.edu.ec
profesoracamargo@gmail.com

Cualquier duda o pregunta no dejen de escribirme

Gracias

Prof. María Gabriela Camargo Mora

AUTOEVALUACIÓN SOBRE NUEVO ENFOQUE DE TERRITORIO: TERRITORIALIZACIÓN

TEMA 2
NUEVO ENFOQUE DE TERRITORIO: TERRITORIALIZACIÓN
  • La Globalización y la dimensión local son dos procesos que se complementan y que están creando una nueva y compleja organización ¿Cuáles son estos cambios?. Explique cada uno de ellos y sus impactos en la organización del territorio.
  • Las tendencias globalizadoras y descentralizadoras, así como el desplazamiento del Estado de Bienestar, otorgan un nuevo valor al territorio en búsqueda del desarrollo sustentable. Desarrolle cuales son los fundamentos del Nuevo Enfoque Territorial.
  • ¿Cuál es el ámbito territorial más idóneo para la concreción del nuevo Nuevo Enfoque Territorial? Explique.
Por favor enviar la evaluación a las direcciones:
mgcamargo@utpl.edu.ec
profesoracamargo@gmail.com

Cualquier duda o pregunta no dejen de escribirme

Prof. María Gabriela Camargo Mora

AUTOEVALUACION SOBRE DESARROLLO LOCAL

DESARROLLO LOCAL
  • Teniendo en cuenta los distintos conceptos sobre Desarrollo Local identifique las palabras claves y elabore un nuevo concepto de Desarrollo Local.
  • Corrotuelo (2001) señala que el Desarrollo Local en condiciones de competencia se puede concebir como un proceso de objetivos múltiples que, por su carácter y dinámica, demanda una adecuada planificación y gestión estratégica ¿Cuáles son esos objetivos?
  • ¿Cuáles son los tres enfoques de la política económica para generar iniciativas locales?
  • ¿Cuáles son los factores estratégicos a los que recurre el desarrollo Local?
  • El Desarrollo Local requiere de la aplicación de nuevos instrumentos innovadores de participación que reúna a ciudadanos, técnicos, políticos, empresarios y grupos sociales con el objeto de deliberar y consensual una estrategia de desarrollo local basada en la sostenibilidad ambiental, económica y social. ¿Cuáles son estos nuevos instrumentos?
  • ¿En que se basa la nueva gobernabilidad?
  • ¿Qué es el principio de subsidiaridad?
  • ¿Qué es el capital social y cual es su importancia en el desarrollo de una nación?
  • ¿Qué son las redes sociales?
  • ¿Cuáles son los aspectos en los que se fundamenta el capital social?
  • ¿Qué es una red de actores?
  • ¿Cuáles son las características de una red de actores?
  • ¿Cuáles son las funciones de una red de actores?

Cualquier pregunta

Prof. María Gabriela Camargo Mora
mgcamargo@utpl.edu.ec
profesoracamargo@gmail.com


AUTOEVALUACION ORDENACION DEL TERRITORIO Y AMBIENTE


ORDENACION DEL TERRITORIO Y AMBIENTE


Desarrolle las interrogantes siguientes:

¿Qué es la Ordenación del Territorio?

¿Cuáles son los objetivos superiores de la ordenación del territorio?

¿Qué significa “La Ordenación del Territorio es un proceso de planificación y una política de Estado de naturaleza política, técnica y administrativa?

¿Cuáles son los ámbitos territoriales donde se lleva a cabo el proceso de Ordenación del Territorio?

¿Qué es el territorio y cuáles son sus atributos?


Para cada pregunta seleccione una alternativa:

La Planificación es:
a) Es continua
b) Es una respuesta al sistema social
c) Es un proceso que no se agota en el tiempo pues hay un accionar que retroalimenta
d) Es flexible en sus objetivos
e) Todas las anteriores


El Plan es:
a) Es un instrumento para la gestión pública
b) Es un instrumento para la ordenación del territorio
c) Despliegue de proyectos para los nuevos logros
d) Respuesta a las demandas de los ciudadanos
e) Todas las anteriores


¿Qué son los objetivos?
a) Son enunciados de propósitos y logros a alcanzar en razón de una nueva situación deseada por los actores planificadores e institucionales
b) Conjunto de lineamientos de acción, de directrices y de selección de medios e instrumentos.
c) Es prever tendencias y anticipar la evolución futura de las variables componentes de los elementos de un territorio

La realización del diagnostico operativo en la planificación:
a) Se obtiene confrontando la realidad con la teoría
b) Se caracteriza por la selección y tratamiento de la información
c) Requiere una buena coordinación entre los integrantes del equipo
d) Todas las anteriores


El diagnostico operativo se desarrolla mediante las fases siguientes:
a) Fase I: Inventario
b) Fase II: Integración de la información
c) Fase III: Análisis síntesis interpretativo
d) Todas las anteriores

Una cuenca hidrográfica es:
a) Un lecho de agua
b) El territorio en que las aguas fluyen al mar a través de una red de cauces secundarios que convergen a un cauce principal único
c) El territorio que comparte varias comunidades

¿Qué es el PNUMA?

a) Un programa de acción comunitaria en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible
b) El Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (1972)
c) Es el Programa de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y desarrollo

¿Cuáles de los siguientes documentos son resultados de la Cumbre de Río?
a) La carta de Aalborg
b) La Agenda 21
c) El acuerdo de reducción de gases con efecto de invernadero

¿En los últimos años la población mundial :
a) está urbanizándose rápidamente?
b) Vive en mas en los pueblos y zonas rurales
c) Se ha estabilizado
d) Ha decrecido

La normativa de protección medio ambiental :
a) Fija los niveles mínimos medioambiental y es exigible a todos los ciudadanos y poderes públicos
b) Solo obliga al estado
c) Se ha aplica después de la normativa voluntaria
d) Únicamente contiene sanciones

Los principales problemas ambientales del planeta pueden ser resumidos en:
a) Polución, pobreza y precaución
b) Polución , pobreza y población
c) Polución , pobreza y previsión
d) Polución, pobreza y prevención

El circulo de la pobreza de un país o zona determinada se caracteriza por:
a) La degradación de los recursos naturales
b) La escasez de tecnología tanto en el campo como la ciudad
c) Los ingresos precarios de sus habitantes
d) La desnutrición y el analfabetismo
e) Todas las anteriores


Un sistema es:
a) Una unidad simple constituida por muchos hechos con frecuencia diversa sometidos a un plan común
b) Una unidad simple constituida por pocos hechos con frecuencia diversa sometidos a un plan común
c) Una unidad compleja constituida por muchos hechos con frecuencia diversa sometidos a un plan común
d) Una unidad compleja constituida por pocos hechos con frecuencia diversa sometidos a un plan común

¿Cómo puede ser considerado un vehículo desde el punto de vista de la contaminación?
a) Una fuente puntual de emisión de partículas
b) Una fuente fija de combustión
c) Una fuente móvil de combustión

Señale cual de las afirmaciones es verdadera
a) La biodiversidad tiende a reducirse con el paso del tiempo
b) La biodiversidad tiende a diversificarse con el paso del tiempo
c) La biodiversidad se mantiene constante con el paso del tiempo
d) Ninguna es verdadera


Señale cual de las siguientes afirmaciones es verdadera
a) La biodiversidad disminuye desde los poros hacia el Ecuador
b) La biodiversidad aumenta desde los polos hasta el Ecuador
c) La biodiversidad se mantienen constante a lo largo de todo el globo terráqueo

La inclusión del inventario ambiental en la ordenación territorial

a) Solo lo incluiremos si lo consideramos oportuno
b) No es necesario
c) Es fundamental

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las lecturas básicas fueron elaboradas a partir de las revisión de las referencias bibliográficas que se listan a continuación:
Banco Mundial (1995). El rostro Humano del Medio Ambiente. Washington; Editorial de la Era Urbana, Vol. 3 (2): 1-3.
__________ (2001), Informe sobre el desarrollo mundial, 2000/2001: lucha contra la pobreza, Nueva York, Oxford University Press.

__________ (1997). “El Estado en un mundo en transformación”. Washington. Oxford University Press,

__________ (1998). “Más allá del consenso Washington: Las instituciones importan. Washington. Banco Mundial, 1998.

__________ (2001) Building Institutions for Markets: Informe Del Banco Mundial. Washington. Banco Mundial.

Bennet, R.J. 1997.“Administrative Systems and Economic Spaces” en Regional Studies, vol. 31.3, pp. 323-336

Barrios, S. (---). Ejes y Polos de Desarrollo. En el Pasado y Futuro de Venezuela. 1-13 p. CENDES. Caracas.

Boisier, S. (1996). La Geografía de la globalización: un único espacio y múltiples territorios. Ponencia presentada en el I Congreso Interamericano del CLAD sobre Reforma del Estado y la Administración Pública. Río de Janeiro, noviembre.

__________ (1997). Los procesos de descentralización y desarrollo regional en el escenario actual de América Latina. Revista de la CEPAL-Nº 31. 139-150.

__________ (1997). “El vuelo de un cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial”. En Serie Ensayos. Santiago de Chile. ILPES. Documento 97/37.

__________ (1998). Teoría y metáforas sobre el desarrollo territorial. In Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Ordenamiento territorial: Acciones para repensar el espacio, Revista Misión Local, Instituto de desarrollo del Distrito Capital y la Participación ciudadana y comunitaria –IDCAP-, año 7, núm. 10, abril, p.3-19.

Boudeville, J.R. (1961a) Los espaces economiques. Paris.

__________ (1961b). La Región Plan. Catres de MISEA. L-9 Octubre.

CEPAL –ONU (2000): “Sostenibilidad del desarrollo en América Latina y el Caribe: Desafió y Oportunidades” Revisión de preparación para la Cumbre mundial sobre el Desarrollo Sostenible, el 26 de agosto del 2002, en Johannesburgo- Sudáfrica.

CEPAL –ONU (2000): “Las nuevas funciones urbanas: Gestión para la Ciudad Sostenible”. CNUAH/CEPAL-ONU (Julio 1994): “Gestión Urbana en Ciudades Intermedias”. Departamento de Información Pública – ONU (Enero 2002): “Sobre la aplicación del Programa 21”. Resumen del Informe.
Cossio, L. (2003). La cuestión regional y local en América latina. Serie Gestión Pública nº
ILPES. 36P.Consejo Interamericano Económico y Social, 1961.
De Mattos. (1986) Paradigmas, modelos y estrategias en la práctica latinoamericana de planificación regional. In Pensamiento Iberoamericano. Desarrollo regional, nuevos desafíos.
Revista de Economía Política, núm. 10 julio-diciembre.
Forn N & Pascual J.M. (1995) La Planificació estratégica territorial. Aplicació als municipis. Diputació de Barcelona, Barcelona.
Font & Subirats (2000). Local y Sostenible. La Agenda 21 Local en España.
Fukuyama, F. y Sanjay Marwah (2000), “Comparing East Asia and Latino América: dimensions of development”, Journal of Democracy, vol.1 1, N° 4, octubre.
Furio, E. (1996). Evolución y Cambio en la Economía Regional. Madrid: Ariel Económica.
Gabaldón, A. (1994).”Del Informe Brundtlan a Nuestra Propia Agenda”. En: García –Guadilla y Blauwert, J. (Editores). Retos para el Desarrollo y la Democracia: Movimientos Ambientalistas en América Latina y Europa. Caracas. Nueva Sociedad. 27-40p.
Landa (1995). Desarrollo sostenible. De lo global a loa local. Ciudad y territorio. Estudios territoriales. XXXI (122) p. 685 – 705.
Lasuuen, J.R. (1965). “de los Polos de Desarrollo”. Cuadernos de la Sociedad Venezolana de Planificación 68-69. Caracas. Noviembre.
Landa, J. (1995). “Desarrollo Sostenible. De lo Global a lo Local” en Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, III (104), pp. 267-281
Madoery, O. (2003). ¿Cómo aproximarnos al desarrollo local desde la perspectiva política, Maestría de Desarrollo Local?. Universidad Autónoma de Madrid.
Mattos, C. (1979). “Los orígenes de la Planificación en América Latina”. En Revista de la CEPAL, Nº 8, 1979. 79 – 96.
Méndez, E. (1992). Gestión Ambiental y Ordenación Territorial. Mérida; Universidad de Los Andes, CEP. Talleres Gráficos de Ciencias Forestales.
Méndez, M. J. (1981) “Notas sobre la Planificación en América Latina”. En Boisier et al: Experiencias de Planificación regional en América Latina. Una teoría en busca de la práctica. Santiago de Chile. Naciones Unidas/CEPAL/ILPES/SIAP.
Nabaskues, I. (2003).Globalización y nueva política local. Instituto vasco de Administración Pública. Grafos, S.A. España. 129 p.
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (1999), Informe sobre desarrollo humano, 1999, Nueva York. PNUD-PERU (Junio 2002): “Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2002”.
PNUD. “Desarrollo de la capacidad”. División de desarrollo de la gestión y de gobernabilidad. Monografía de asesoramiento técnico. Nº 2. One United Nations Plaza. 1997.
_________ (1997) “Gobernabilidad y desarrollo humano”. One United Nations Plaza. 1997.
Pujadas, R. & Font, J. (1998) Ordenación y planificación territorial, Madrid: Editorial Síntesis, colección Espacios y Sociedades, Núm. 8.
SUBIRATS, J. & GOMA, R. (2000). “Los nuevos papeles del Estado en el bienestar: hacia una agenda de innovación social”. Anuario 2000, Informe sobre el Estado de bienestar y previsión social en España. Barcelona.España.


USO DEL SUELO URBANO

  PhD. María Gabriela Camargo Mora Los usos del suelo urbano hacen referencia básicamente el resultado de la relación entre el hombre y la ...